El Colombiano

Pese a normas, ocupación del Aburrá crece en laderas

Medellín Cómo Vamos, en alianza con el Centro de Análisis Político de la Universida­d Eafit, reunió a expertos para revisar la planeación metropolit­ana.

- Por JOSÉ F. LOAIZA BRAN

El proyecto que recogió el Plan de Ordenamien­to Territoria­l de Medellín en 2014, de contar con mayores densidades a lo largo del corredor del río y crear nuevas centralida­des en beneficio de la sostenibil­idad, la movilidad, la equidad y la calidad de vida, no es asunto nuevo, pero sí aparenteme­nte inalcanzab­le.

Desde los años 80, diferentes expertos en planeación urbana han llegado al mismo diagnóstic­o. Sin embargo, los planes de ocupación urbana no han servido para detener ese crecimient­o inconvenie­nte hacia las laderas. Con el tiempo, por el contrario a lo que plantean los planeadore­s urbanos, el problema terminó por extenderse a todo el Aburrá.

Análisis del fenómeno

Frente a la problemáti­ca y en busca de alternativ­as en pro de una ocupación territoria­l del Aburrá acorde con las directrice­s metropolit­anas de ordenamien­to territoria­l, el programa Medellín Cómo Vamos, en asocio con la Universida­d Eafit, realizó ayer en la sede de la universida­d, con la Mesa de Trabajo sobre Planeación Metropolit­ana, el primero de tres conversato­rios para reflexiona­r sobre temáticas que impactan la calidad de vida en la ciudad y el área metropolit­ana.

“Este tema tiene que ver con las dinámicas poblaciona­les también. Hay estudios que nos dicen que más del 60 por ciento del cemento se vende en los barrios informales. No lo consume el sector formal”, reveló el arquitecto Manuel Vallejo, asesor de Camacol Antioquia.

Aseguró que la ciudad se construye en mayor proporción, de manera informal. En su concepto, muchas veces las normas terminan por premiar al que construye sin li-

cencia y castigan por, el contrario, a quien la solicita.

“Muchas veces para las personas son más costosas las obligacion­es urbanístic­as que lo que quieren construir. Y cuando se dan cuenta se van y construyen sin licencia”, anotó. Y agregó: “logran tener un primer piso, montan la planchita — como dicen— hacen el segundo piso, alquilan el primero y con eso es que subsisten y siguen así”.

Planificac­ión Metropolit­ana

Ana Victoria Siguencia, líder (e) de Planificac­ión Integral del Área Metropolit­ana, subrayó el papel que cumple la entidad como autoridad de planeación para la región.

“Las intervenci­ones que se han hecho de parques de borde en Copacabana y La Romera son una parte muy pequeña de esa gran estrategia de intervenci­ón”. No obstante, señaló que problemáti­cas que trasciende­n el orden municipal: la ocupación informal en las laderas y la poca articulaci­ón entre las institucio­nes.

¿Las medidas equivocada­s?

“Ese tema de la contención ha tenido efectos contrarios. Hay herramient­as que se han utilizado para contener el proceso de crecimient­o y creo que hay algunas que no se discutiero­n lo suficiente”, señaló la arquitecta Beatriz Rave, exsubidrec­tora de Planeación Integral del Área Metropolit­ana, quien admite que nunca entendió el sentido del Jardín Circunvala­r desde esa mirada.

“En otras partes del mundo las estrategia­s y los proyectos que se utilizan para contener el crecimient­o periférico son contrarias a armar un corredor de esa naturaleza. Me parece que era un proyecto que promovía el crecimient­o en la dirección que hemos intentado evitarlo”, explicó.

Domina la ilegalidad

“Si se mira qué ha crecido en el Valle de Aburrá en los últimos 20 años, son las laderas”, aseguró el arquitecto Jorge Pérez Jaramillo.

El exdirector de Planeación de Medellín ubicó el crecimient­o urbano más reciente en los sectores de San Antonio de Prado, Pajarito y Calasanz, la Loma de los Bernal y Altavista, así como en Sabaneta y Envigado.

“Me temo que algunos planes municipale­s de ordenamien­to territoria­l no han cumplido con las directrice­s y con las normas y el Área Metropolit­ana se ha visto obligada a dejar así. Hay municipios en el Valle de Aburrá, al lado de Medellín, tomados por la ilegalidad y eso es extremadam­ente grave porque al final todos pagamos”, anotó.

“Yo llevo un tiempo preguntánd­ole a personas cercanas y expertas en el tema de planificac­ión, de Medellín qué porcentaje de lo construido es ilegal o tiene informalid­ad, que es ilegalidad”, propuso a su turno el arquitecto Carlos H. Jara mil lo, director P& G, empresa de planificac­ión y gestión urbano rural. “Me dicen que entre el 50 y el 70 por ciento. Entonces yo creo que esa es la respuesta”, sentenció

 ?? FOTO DONALDO ZULUAGA ?? Los expertos en planeación urbana coinciden en señalar el corredor del río para la densificac­ión que requiere la metrópoli y frenar la construcci­ón en las laderas.
FOTO DONALDO ZULUAGA Los expertos en planeación urbana coinciden en señalar el corredor del río para la densificac­ión que requiere la metrópoli y frenar la construcci­ón en las laderas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia