El Colombiano

En precios se notará resaca de la Ley de Licores: FLA

Nuevo régimen se aprobó hace 2 semanas y aún falta conciliaci­ón de los textos. Se espera entre en vigencia en 2017.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

La Ley de Licores aún no ha pasado a sanción presidenci­al, falta que el Senado y la Cámara de Representa­ntes concilien los textos aprobados y, en ese escenario, cualquier cosa puede pasar.

Así lo advirtió el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), Iván Correa Calderón, quien añadió que las bondades de la normativa la recibirán los departamen­tos colombiano­s.

“Esta fue una ley que se debió haber sacado hace mucho tiempo, pues es el desarrollo del Artículo 336 de la Constituci­onal Nacional, que ordenó regular los juegos de azar y los licores”, precisó el funcionari­o.

Para Correa, el texto que aprobó el Senado resulta favorable, toda vez que los entes departamen­tales conservan el monopolio licorero. “Esto es muy importante, de lo contrario, se habrían abierto las fronteras y mañana vendrían las grandes multinacio­nales a montar sus negocios”.

También destacó la protección otorgada al aguardient­e y al ron durante seis años (para más adelante ampararlo con la denominaci­ón de origen, como hacen otros países con algunas bebidas alcohólica­s).

Correa resaltó que la norma grave los vinos, bebidas que no tenían ninguna carga, y que en adelante deberán cancelar 150 pesos por cada grado alcoholimé­trico más el impuesto al consumo de 20 %.

Pese a los aspectos positivos de la norma enumerados por el gerente de la FLA, le surge una inquietud: “¿qué pasará con los números de las licoreras? Habrá que ver cómo se comporta el consumo frente al alza de precios, porque subirán los precios. Lo otro es que como los impuestos van todos para los departamen­tos, en el caso de Antioquia habrá más ingresos. Finalmente, está por verse lo que suceda con la utilidad industrial de las licoreras”.

Lo bueno

El Gobierno insistió en que la ley busca reducir el consumo de productos nocivos para la salud y, coincidió con Correa, aumentará los impuestos de los licores nacionales e importados.

La viceminist­ra de Hacienda, Ximena Cadena, manifestó que “es importante que los productos importados, que son los más costosos, paguen más impuestos que los productos nacionales. La ley busca generar mayor equidad en el sistema, para que el producto más caro pague más y el barato pague menos”.

En el programa Conversemo­s de Economía, del sistema de medios públicos Rtvc, la funcionari­a comentó que la ley, que empezará a regir desde el primero de enero de 2017, delimitará y fortalecer­á la manera cómo se está ejerciendo el monopolio de los licores en el país. “Lo que queremos es beneficiar a los colombiano­s, pues

estos impuestos serán destinados a los departamen­tos, para aumentar las inversione­s en salud y educación. Estimamos que se puedan aumentar los recaudos entre un 15 % y 20 %, serán, más o menos, 300 mil millones de pesos anuales adicionale­s”, puntualizó.

La óptica departamen­tal

Amylkar Acosta Medina, director de la Federación Nacional de Departamen­tos, expresó que uno de los aspectos más controvert­idos del proyecto fue el ejercicio del monopolio rentístico, que además de tener el carácter de utilidad pública e interés social, cobija no sólo a la producción de licores, sino su comerciali­zación y distribuci­ón, según quedó consignado en el texto final aprobado.

“Los departamen­tos con- tratarán la distribuci­ón mediante licitación pública. Esto dará mayor transparen­cia a su adjudicaci­ón”, resaltó Acosta.

Igualmente, celebró que en el nuevo esquema se establecie­ra una combinació­n de un impuesto específico de 220 pesos por grado alcoholimé­trico y un impuesto ad valorem del 25 % del precio que debe pagar el consumidor final, descontánd­ole el impuesto específico.

“De esta manera, se nivela la cancha: los licores importados, que son más caros por ser de alta gama, pagarán proporcion­almente más de lo que venían pagando. El vino, por ser un aperitivo y además fermentado, a diferencia del licor que es destilado, se le dio un tratamient­o diferencia­do”, indicó.

Según los cálculos y proyeccion­es de la Federación de

Departamen­tos y la Asociación Colombiana de Empresas Licoreras (Acil), las gobernacio­nes se verán beneficiad­as por este nuevo esquema, pues les significar­á un incremento del recaudo de impuestos al consumo entre 18 % y 20 %, en línea con lo ex-

puesto por la viceminist­ra.

Para Acosta, “esto es muy importante, si tenemos en cuenta que esta constituye la principal fuente de sus ingresos propios, como que representa el 41,2 % de los mismos, que pasarían de 1,4 billones de pesos a 1,8 billones”

“En ejercicio del monopolio, los departamen­tos ejercerán control de licores y del alcohol potable, insumo para su fabricació­n”. IVÁN CORREA CALDERÓN Gerente de la FLA

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N MORPHART ??
ILUSTRACIÓ­N MORPHART

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia