El Colombiano

Naciones Unidas le pone la lupa al proceso

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA

Para este 11 de enero, la ONU le dará una revisión al proceso de paz. Académicos creen que podrían tomarse decisio- nes sobre papel de los delegados en las zonas veredales y de preagrupam­iento de Farc.

Uno de los puntos podría ser el papel que han realizado sus delegados en terreno.

Para este 11 de enero, el Consejo de Seguridad de la ONU tendrá una sesión especial para analizar el proceso de paz con las Farc en Colombia. Este mes el país que encabeza a ese órgano será Suecia y su embajador, Olof Skoog, mencionó que, en términos generales, “la perspectiv­a del proceso de paz es positiva”.

Desde la firma del Acuerdo Final entre el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Farc, Timochenko, se han logrado al menos dos avances significat­ivos para la implementa­ción del proceso: la aprobación del fast track o vía rápida y la ley de Amnistía e Indulto.

Sin embargo, algunos académicos, creen que en la ONU se debe revisar el papel y comportami­ento que deben tener sus delegados en las zonas veredales transitori­as de normalizac­ión y preagrupam­iento de las Farc, esto a propósito de la última polémica causada por las imágenes que han circulado por internet.

Para Jorge Giraldo, decano de la facultad de Humanidade­s de la Universida­d Eafit, es muy probable que el Consejo de Seguridad de la ONU dé a conocer un concepto con los últimos acontecimi­entos sobre lo ocurrido en varias zonas del país respecto al comportami­ento de sus delegados.

“Uno esperaría que se tome alguna determinac­ión o exista algún pronunciam­iento, que enfaticen los criterios de la misión de verificaci­ón, porque lo ocurrido con algunos de los delegados es un desliz que le resta peso y legitimida­d a ese órgano”, asegura el docente.

Por su parte, Juan Ramón Martínez, internacio­nalista y experto de derechos humanos de la Universida­d del Rosario, cree que la citación a la reunión de la ONU para evaluar el proceso es un procedimie­nto común para el acompañami­ento que realiza ese organismo en el país.

“Yo creo que son reuniones normales, esto es un proceso muy complejo que requiere de reuniones periódicas para mirar el funcionami­ento de los compromiso­s, en este caso de la ONU y sus funcionari­os”.

Darío Acevedo, docente y experto en conflicto, afirma que aunque no conoce los temas que se podrían tratar en esa reunión, piensa que “sería muy bueno una revisión de fondo a todo el proceso, sobretodo a la política de derechos humanos que quedó estipulada en el acuerdo, algo que va totalmente en contra de los lineamient­os de la ONU y que de mantenerse, le hacen un daño a nivel nacional e internacio­nal a las campañas de defensa de los derechos humanos”.

¿Llamado de atención?

Otra de las posibilida­des que se podrían dar en la reunión del Consejo de Seguridad es un posible llamado de atención al Gobierno Nacional por el inclumplim­iento en la entrega de las estructura­s de las zonas veredales transitori­as de normalizac­ión.

Eso es lo que opina Jorge Giraldo, quien asegura que “desde hace un tiempo se conoce la preocupaci­ón de los funcionari­os por la falta de organizaci­ón y planeación del Gobierno en las zonas veredales”.

Otra cosa piensa Juan Ramón Martínez, quien afirma que “no se deben generar alarmas por esa reunión”

 ?? FOTO AFP ?? Pedro Baracutado, comandante del Frente 34 con una comisión de verificaci­ón de ONU en el punto de preagrupam­iento de las Farc en zona rural de Vegaez, Vigía del Fuerte, Antioquia.
FOTO AFP Pedro Baracutado, comandante del Frente 34 con una comisión de verificaci­ón de ONU en el punto de preagrupam­iento de las Farc en zona rural de Vegaez, Vigía del Fuerte, Antioquia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia