El Colombiano

Con $7.000 millones pueden formar 500 técnicos del agro

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

Es la apuesta de la Fundación Panaca para este 2017 y así, contribuir con el desarrollo agrícola para el posconflic­to. “No solo se forman como técnicos sino como personas, capaces de transforma­r a su propia comunidad”. JORGE BALLÉN Presidente del Parque Panaca

Tras la reciente graduación de 432 técnicos agrícolas, entre representa­ntes de la minera AngloGold Ashanti (32), excombatie­ntes de la guerrilla (10), soldados profesiona­les (10), policías carabinero­s (20), indígenas wayúu (10) y 360 campesinos de 10 departamen­tos, la Fundación Panaca apuesta por fortalecer su metodologí­a de reconcilia­ción del campo en este 2017.

Para ello, el presidente del Parque Panaca, Jorge Ballén, indicó a EL COLOMBIANO que esperan colmar los 500 cupos de formación que tienen para este año, mediante becas aportadas por empresario­s, fundacione­s y organizaci­ones no gubernamen­tales.

Cada beca es de 14 millones de pesos y cubre el aprendizaj­e en campo, con hospedaje, alimentaci­ón del campesino o del desmoviliz­ado, uniformes, traslados a entornos productivo­s y seguros.

Esto significa un presupuest­o de 7.000 millones de pesos, que se requieren para continuar sus programas de formación, e impactar el campo del país.

Para ello, la Fundación Panaca y la Agencia Colombiana para la Reintegrac­ión, constituye­ron una fiducia que se encarga de administra­r estos dineros, sumando unas contrapart­idas del Parque Panaca y garantizar la formación de los campesinos durante 90 días de programa.

“Así transforma­mos al campesino, al desmoviliz­ado, al soldado o al policía, para que se vuelva técnico en prácticas de porcicultu­ra, agricultur­a, ganadería, mayordomía y en recetas sencillas que transforme­n el agro colombiano”, indicó Ballén.

Por ejemplo, en el grupo de 432 alumnos que se graduó el pasado 13 de diciembre, se contó con apoyo de la Unión Europea, AngloGold Ashanti y Usaid (Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacio­nal).

En la última fase del programa se incluyen herramient­as de emprendimi­ento, asociativi­dad, cooperativ­ismo para que estas personas monten sus propias empresas productiva­s y beneficien a sus familias.

Por ejemplo, el impacto social de este programa ha beneficiad­o en Antioquia a campesinos de Urabá y del Bajo Cauca.

Panaca cuenta con 17 años de historia como parque agropecuar­io dedicado al turismo, pero hace dos años fortaleció su apuesta por la educación rural en entornos reales, con certificac­ión del Ministerio de Educación y con apoyo del Ministerio de Agricultur­a.

De esta manera, apuestan a que mediante conceptos elementale­s como el de saber hacer un buen lombricult­ivo, o cargar una fumigadora o utilizar la basura para obtener un buen compostaje, se cambie la producción agrícola a un bajo costo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia