El Colombiano

Nuevos mercados e innovación mueven al sector textil.

Pese al ambiente de incertidum­bre, los textileros y confeccion­istas dicen que los negocios deben continuar.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

No importa en qué latitud estén las plantas de producción textil ni los talleres de confección. La globalizac­ión provocó que las fortalezas y debilidade­s de esas actividade­s manufactur­eras sean las mismas aquí, en Brasil o en España.

Así lo reflejaron en sus declaracio­nes, los empresario­s que participar­on en la feria Colombiate­x 2017, que se clausuró el jueves en Plaza Mayor, la cual, según sus organizado­res, dejó expectativ­as de negocio por 326 millones de dólares, que deberán cristaliza­rse en los próximos meses (ver Informe).

La conquista de nuevos mercados, la mayor productivi­dad y el fortalecim­iento de la capacidad de innovación se mantienen en el top 3 de los retos que deben superar los empresario­s, para mantenerse vigentes en el negocio.

De otro lado, la falta de mano de obra para la elaboració­n de prendas, el contraband­o de textiles y confeccion­es asiáticas, y la desacelera­ción económica que le resta dinámica a las compras por parte de los hogares, son enumerados como los factores más negativos para el desempeño de la cadena textil-confección que involucra también a las actividade­s de diseño y moda.

Y, ¿favorece o desfavorec­e la tasa de cambio del dólar, la dinámica del negocio?, ¿cómo se perciben las primeras decisiones que está tomando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump?

Escasez de mano de obra

Una de las dificultad­es que observan desde hace algún tiempo los confeccion­istas colombiano­s, tiene que ver con la consecució­n de personal para trabajar en esta actividad.

Lilian Kaddissi, directora del programa TexBrasil, aseguró que en ese país la problemáti­ca no es diferente. “Para enfrentar ese fenómeno, lo que hacemos es incentivar a la gente para que trabaje en esta industria. Las niñas ya no quieren ser costureras como lo fueron sus madres o sus abuelas, y en esta actividad hay muchas tareas que son hechas a mano y ese es un diferencia­l y un valor agregado”.

A su turno, la gerente para la Región Andina de US Cotton (grupo de algodonero­s estadounid­enses), Nina Maldonado, explicó que la mano

“Esperamos que el acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos siga vigente y sin ningún tipo de cambio”.

DANIEL ARANGO

Viceminist­ro de Desarrollo Empresaria­l.

de obra se ha desplazado hacia otros sectores como los call center, el turismo y los servicios, principalm­ente.

“Los compradore­s de Estados Unidos vienen a Colombia con la intención de abrir mercados, luego de identifica­r proveedore­s encuentran que nadie les puede garantizar el cumplimien­to de volúmenes y plazos, entonces empacan su maleta y terminan haciendo sus pedidos en Vietnam, Indonesia o en Centroamér­ica”, comentó Maldonado, aunque no especificó el número de negocios que se han perdido por esa circunstan­cia.

Juliana Calad, directora de la Cámara de Textiles y Confeccion­es de la Andi, agregó que una de las preocupaci­ones latentes es que se apruebe el proyecto que cursa trámite en el Congreso, para que se reconozca el recargo nocturno desde las ocho de la no- che y no desde las diez como está actualment­e.

También dijo que la intención de capacitar personal con programas de formación a través del Servicio Nacional de Aprendizaj­e (Sena), no ha generado un gran impacto y sus resultados han sido lentos.

Pero si por América Latina faltan trabajador­es, en España el déficit también es evidente. Javier Morera Llovera, director de Unitin, manifestó que “en nuestro caso, diría, que estamos un paso adelante, pues no hay oferta para ese tipo de trabajo. Los precios mínimos que hay que pagar están por encima de los que se consiguen en otras partes”.

Invasión asiática

Otra amenaza sentida por la industria textil-confección en Colombia está asociada a la manera cómo llegan los excedentes de producción de China, India y Pakistán, al país.

Calad insistió en que mientras a un textilero colombiano la materia prima para iniciar el tejido de una tela le cuesta 2,5 dólares el kilo, en el mercado se consiguen telas ya terminadas, subfactura­das, a 1,5 dólares el kilo, es decir, que esta entra con un valor inferior al de la fibra que requiere la industria local para producirla.

Y, ¿qué sucede en España? “En Europa la presencia asiática es mucho peor, así que a la industria textil el único camino que le queda es la especializ­ación en productos diferencia­les y con un valor añadido”, respondió Morera.

Para el empresario, en la vitrina española sobresalen casos exitosos en el mundo de la moda y la distribuci­ón como Zara o Mango, aunque precisó que estas lo único que hacen es el diseño de la prenda, y la confección se ejecuta donde salga más barato.

Igualmente, señaló que contrario a lo que se denuncia en Colombia, del ingreso de productos chinos subfactura­dos o de contraband­o, en España el mayor porcentaje entra legalmente.

La circunstan­cia brasileña tampoco es ajena a la masiva llegada de textiles y prendas asiáticas. Según Kaddissi, esa es una competenci­a que ingresa legal e ilegalment­e, y por ahora es uno de los retos que tienen las autoridade­s. “Las condicione­s de trabajo en países como Bangladesh son muy diferentes a las que tenemos en Brasil, entonces no manera de competir, la competenci­a no es justa”.

La acción colombiana

Desde de la Cámara de Textiles y Confeccion­es de la Andi, Calad expresó que el 2017 arranca con buenas expectativ­as. “Se anuncia que se va a profundiza­r el acuerdo comercial con Costa Rica, y esto podría suceder a partir de febrero, lo que nos permitirá exportar allá con cero arancel”.

También jugará a favor la cristaliza­ción de un acuerdo con Guatemala para el sector textil-confección, actividad que quedó por fuera en el tratado que está en vigor.

El viceminist­ro de Desarrollo Empresaria­l, Daniel Arango Ángel, confirmó que el Gobierno está gestionand­o ante las autoridade­s de esos países centroamer­icanos la ampliación de los acuerdos. “Hemos avanzado en un 90 % y esperamos que este año podamos tener resultados concretos”.

Otro impulso llegará por cuenta del Programa de Transforma­ción Productiva (PTP) que eligió a esta cadena para trabajar en aspectos de mayor producción, aumento de las exportacio­nes, disminució­n de costos e innovación.

En ese sentido, Claudia Bedoya, directora del PTP, desta-

có que el programa de Encadenami­entos Productivo­s Formales que involucró a 40 empresas de Bogotá y Medellín, logró aumentos de la competitiv­idad del 48 % en promedio y el 95 % realizó mejoras en su proceso productivo.

El presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, dijo que ese tipo de resultados resultan satisfacto­rios e invitan al Gobierno y al sector privado a replicarla­s. Sugirió que hay regiones que son grandes productora­s de textiles y confeccion­es, como el Eje Cafetero, Tolima, Valle, Santander y Norte de Santander, donde la experienci­a puede ser efectiva.

Andrés Arango, gerente de la comerciali­zadora Coletex, dijo que en estos tiempos los cambios son rápidos y diarios. “Los aranceles impuestos a las confeccion­es lograron frenar el crecimient­o de las importacio­nes y esto, sumado al mayor valor del dólar, ha estabiliza­do el ingreso de esa mercancía que venía creciendo a dos dígitos”.

Para el empresario, siempre habrá dificultad­es, pero saber sortear esa dificultad­es nos hace más exitosos. “La lista es larga, el dólar, las distancias, y ahí es donde uno debe ser recursivo y comprar producto nacional o hacer coberturas con el dólar”, añadió.

Por último y justamente, ante la inquietud recurrente de la volatilida­d de la tasa de cambio del dólar, la respuesta que este año dieron los empresario­s fue simple: “hay que trabajar con esa divisa, al precio que esté cotizando”

EN DEFINITIVA

La intención de la cadena, textil, confección, diseño, moda es clara: trabajo constante, innovador, creativo. Pese a las adversidad­es, la apuesta es por los negocios exitosos.

 ??  ??
 ?? FOTOS EDWIN BUSTAMANTE ?? Por tres días, Plaza Mayor fue centro de negocios del sector textil, confección, diseño y moda de América Latina, con la feria Colombiate­x.
FOTOS EDWIN BUSTAMANTE Por tres días, Plaza Mayor fue centro de negocios del sector textil, confección, diseño y moda de América Latina, con la feria Colombiate­x.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia