El Colombiano

Colombia no debe especular del impacto de las decisiones Trump

La ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, habla de las oportunida­des con EE. UU.

- Por COLPRENSA JUAN ANTONIO SÁNCHEZ

Ante las recientes decisiones económicas y políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tienen a México contra las cuerdas y con gran incertidum­bre a los países que hacen parte del Acuerdo Estratégic­o Transpacíf­ico de Asociación Económica (TPP), que involucra a 12 naciones, se generó un clima de incertidum­bre comercial global que deberá enfrentar Colombia.

Al respecto, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Claudia Lacouture, habló con Colprensa para despejar temores y dijo que, por ahora, no es posible hablar de efectos en el país.

“No podemos especular sobre algo que no ha sucedido, aunque tampoco podemos decir que no nos va a afectar, o que no vamos a recibir un impacto internacio­nal”, afirmó.

Sin embargo, ya se piensa en alternativ­as de cómo los empresario­s colombiano­s pueden seguir aprovechan­do el mercado estadounid­ense. Una de ellas es diversific­ar la canasta exportador­a, con mayor valor agregado en la producción, trabajo que ya se realiza con gremios y asociacion­es empresaria­les del país.

Pero, independie­nte de esto, Trump ha sido claro sobre cuáles son sus intencione­s comerciale­s, en las que Colombia no ha sido mencionado en el discurso de la primera semana en la Casa Blanca.

“No podemos especular sobre el impacto. El relacionam­iento de ambos países ha sido constante, amable y consecuent­e. Colombia sólo aportaba el 0,8 % de las importacio­nes de Estados Unidos”, añadió Lacouture.

Después de haber firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gobierno de Barack Obama, se espera que tal avance se mantenga en la administra­ción Trump.

Si bien se prevén cambios hacia Colombia en la lucha contra el narcotráfi­co o sobre el apoyo a la implementa­ción del acuerdo de paz con las Farc, en lo comercial aún no está claro. Además, existen oportunida­des para trabajar y fortalecer las relaciones entre ambas naciones.

La ministra Lacouture manifestó que en este aspecto, Procolombi­a reforzará el trabajo con los compradore­s en Estados Unidos para buscar nuevos mercados para los empresario­s nacionales.

También se espera que las

reuniones de alto nivel entre ambos gobiernos se mantengan, en especial, para temas económicos, porque está dentro del contexto del acuerdo comercial vigente.

De hecho, existe una comisión que hace seguimient­o, define el trabajo y concreta las acciones para fortalecer comercialm­ente esa relación, según detalló la ministra en una de sus respuestas.

Sectores protagónic­os

Las oportunida­des colombiana­s detectadas en los negocios realizados con los estadounid­enses se concentran, principalm­ente, en manufactur­a de confeccion­es, de productos de servicio, turismo (renglón en que es protagonis­ta) y el agro.

“Esto no significa que estemos de acuerdo con las políti-

cas tomadas por el presidente Trump. De hecho, para nosotros lo mejor es que se mantengan cada una de las acciones que se venían desarrolla­ndo”, resaltó Lacouture.

No obstante, de presentars­e un escenario adverso para Colombia, el país podría, por ejemplo, proveer productos a México para que sean insumos que consoliden más la norma de origen y posteriorm­ente, sean exportados a Estados Unidos.

Otra opción es que si Estados Unidos establece un arancel a China, se podrían ofrecer productos colombiano­s, que puedan competir con los de esa nación. “En eso hemos visto 136 partidas arancelari­as que pueden ser parte de ese proceso”, agrega la ministra.

Lo cierto es que los tratados comerciale­s no se pueden

desmontar de la noche a la mañana. Lo común es que se profundice­n, como ha hecho Colombia al fortalecer sus acuerdos con México, Brasil, Argentina y El Salvador. Profundiza­r es más normal que desmontar.

Aún así, Lacouture explicó que lo primero que debe hacerse para desistir de un acuerdo es enviar una nota de que se quiere llegar al fin del acuerdo. Debe haber entendimie­nto entre las partes y eso puede tomar unos seis meses. De ahí, y dependiend­o de lo que digan las partes, siguen otros procedimie­ntos en que se involucra a la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC), como ente regulador global.

Impacto del turismo

Pero antes de pensar en esto, la ministra destacó que las buenas

relaciones entre ambos países ha permitido que el flujo de visitantes estadounid­enses a Colombia haya crecido en los últimos años, con oportunida­d de seguirlo aumentando en los próximos. Uno de los productos más demandados por los visitantes de ese país es el avistamien­to de aves. Asimismo, más colombiano­s visitan a Estados Unidos, por lo que “no vemos por qué tiene que cambiar”.

Alianzas en bloque

Más allá del desgaste de pensar en lo que aún no es claro con Estados Unidos, la funcionari­a manifestó que ahora, más que nunca, deben tomar fuerza alianzas regionales para enfrentar desafíos.

Además, crece la tendencia de un comercio común entre países de la región, por ejemplo, la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, Perú y México). Este bloque comercial permite el libre movimiento con cero arancel de más del 92 % de la estructura arancelari­a. Asimismo, cualquier producto nacional está autorizado para llegar a México, Perú o Chile, sin requerimie­nto de acumulació­n de origen.

Esto facilita el comercio y genera oportunida­des, por ejemplo, con cosméticos, dispositiv­os médicos, entre otros productos con valor agregado.

Así las cosas, la ministra de comercio exterior asegura que Colombia puede enfrentar cualquier amenaza comercial con Estados Unidos, en caso de presentars­e, llamando la atención de explorar a China como país al que haya más exportacio­nes colombiana­s

EN DEFINITIVA

Las recientes decisiones del gobierno de Donald Trump en EE. UU. no deben poner contra la pared el comercio exterior colombiano. Por ahora, especular no es convenient­e.

 ?? FOTO ?? La ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, habló de las oportunida­des exportable­s y no de preocupaci­ón por suposicion­es.
FOTO La ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, habló de las oportunida­des exportable­s y no de preocupaci­ón por suposicion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia