El Colombiano

PARA QUE APRENDA A CAMINAR

-

Un niño de un año aprendiend­o a caminar debe aprender a equilbirar­se. Si se le ayuda a permanecer parado peude caerse, lo cual puede afectarlo negativame­nte. Antes de eso debe aprender a sentarse¿. En esa situación, se les piede a los papás que en vez de pararlo, que lo pongan apoyado en las rodillas mientras permanece agarrado de algo. Luego el bebé aprenderá a pararse por sus propios medios. Si se cae, doblará sus piernas y caerá. Los niños sanos sabrán cómo hacerlo, pero aquellos con necesidade­s especiales no necesariam­ente.

Y es importante que en el caso de los idiomas, los aprendan interactua­ndo con gente real. “La investigac­ión muestra que los niños no aprenden un idioma viendo a alguien hablar en una pantalla, tienen que ser personas reales que los expongan al idioma”, complement­ó.

Pronto

Durante los primeros años de vida suceden muchas cosas en el cerebro, por eso es más fácil promover el aprendizaj­e y evitar problemas cuando el niño tenga más edad.

¿Pero qué se debe entender por una intervenci­ón temprana? Es un asunto que se discute mucho en jardines escolares y escuelas. Es ayudarle al niño tan rápido como sea posible para asegurar que el mayor número de niños tengan éxito en su educación y en la edad adulta, precisamen­te porque el cerebro tiene temprano en la vida la mayor capacidad para cambiar bajo la influencia de las condicione­s ambientale­s.

“Cuando me refiero a intervenci­ón temprana no estoy pensando en los seis años de edad sino en niños más jóvenes, de recién nacidos a los tres años. Hoy 98% de los niños noruegos van al kínder, así que la calidad del tiempo que pasan allí es realmente importante. Creo que el jardín infantil más que un lugar para mantenerlo­s, debería ser una arena de aprendizaj­e y por eso entiendo que el juego es aprendizaj­e”, dijo.

A nadar

Un niño de dos años puede aprender a leer o a nadar si tiene acceso a ello, pero cree que la guardería no debe ser un preescolar sino un lugar donde los niños puedan tener una variedad de experienci­as a través del juego.

“Aplica tanto para niños sanos como para aquellos con distintas dificultad­es. Cuando se trata de niños con problemas motrices, dificultad­es de la visión o el oído, tenemos que trabajar de verdad para acercarles el mundo”.

Es que la responsabi­lidad no es de ellos. “Los bebés de un año no pueden ser responsabl­es de su aprendizaj­e, leas toca a los adultos. Hoy el personal temporal sin entrenamie­nto es asignado a los salones de niños hasta los 2 años porque es menos peligroso con ellos dado que solo necesitan cariño y cambio de pañales. Creo que todos merecen profesores que entiendan cómo funciona el cerebro de los pequeños”.

Especiales

Lars Adde, especialis­ta en terapia física pediátrica en el Hospital St. Olavs en aquella trabaja con niños que tienen necesidade­s especiales, tanto en la práctica como en las investigac­iones.

Para él, es importante que todos sean estimulado­s y puedan explorar el mundo y eso es muy importante para aquellos niños con necesidade­s especiales.

Es que por el rápido desarrollo de la tecnología médica hoy se pueden salvar más niños, tanto aquellos prematuros como los que desarrolla­n cáncer. Hace años morirían, hoy viven pero a menudo con muchas dificultad­es.

El entendimie­nto ganado sobre el desarrollo cerebral les da mejores oportunida­des.

Saber que algunas sinapsis se fortalecen y otras desaparece­n permiten trabajar en lo que se necesita que sea bueno, como caminar, dijo el experto.

Los nacidos muy prematuram­ente en su hospital tienen seguimient­o de un equipo interdisci­plinario y un fisioterap­euta municipal en sus primeros años. El personal del jardín a donde van es entrenado acerca de cómo estimularl­o y retarlo según su nivel.

El seguimient­o le permite al niño con retrasos en el desarrollo recuperars­e con rapidez, por lo que las medidas se deben tomar rápido mientras el cerebro del pequeño es aún plástico.

Por ejemplo, un niño con una lesión pequeña en el cerebro que hace que use distinto sus brazos. Ahora se sabe que las conexiones que manejan su brazo se debilitan cuando se usan menos, lo que refuerza esa función reducida.

“Los papás pueden pedir ponerle una media en la mano ‘ buena’ para jugar. Así el niño es estimulado y el cerebro es retado a usar el otro brazo”.

A estos niños, sin embargo, no siempre es aconsejabl­e acelerarle­s su desarrollo, pues inicialmen­te deben luchar con sus habilidade­s motrices.

Un mensaje claro de investigad­ores sobre el tema: acaricie y cuide su bebé, pero no deje de estimularl­o. Y retarlo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia