El Colombiano

Las tareas del turismo del país para próximos 5 años

Hay cinco ajustes para que el próximo año crezca 18 % los visitantes extranjero­s y al 30 % en el mediano plazo.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ Enviado especial - Bogotá* RAÚL ZULETA

Si bien el país tuvo en 2016 un récord de 5,09 millones de viajeros internacio­nales, 14 % más que en 2015, aún hay retos que debe superar si quiere multiplica­r esta cifra en los próximos años. EL COLOM- BIANO consultó expertos en la edición 36 de la Vitrina Turística de Anato y le dice cuáles son estos aspectos a superar, si quiere duplicar el crecimient­o en el mediano plazo.

Informalid­ad del sector, calidad en la oferta, bilingüísm­o, conectivid­ad entre regiones y sostenibil­idad ambiental son los desafíos en que coincidier­on agentes y operadores que concurren en la edición 36 de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), que comenzó ayer en Bogotá.

Por eso es prioritari­o para esta industria de alto potencial de crecimient­o que comiencen a superarse estas talanquera­s para superar los 5,09 millones de visitantes extranjero­s que tuvo el país en 2016, según cifras oficiales.

El mal de todo los males es la informalid­ad del sector. En el país hay 24.000 empresas turísticas formalizad­as, pero estimativo­s de Anato

apuntan a que las informales pueden duplicar esta cifra.

El Registro Nacional de Turismo (RNT) hace que las cosas se hagan de manera correcta, haya certificac­ión y mejor servicio. “Así se garantiza la protección de los derechos del consumidor extranjero, le juga-

mos bien al turista internacio­nal y se beneficia el país”, resaltó la viceminist­ra de Turismo de Colombia, Sandra Howard.

Cuatro tareas adicionale­s

De otro lado, un sector en que Colombia compite con destinos sofisticad­os, de

bajo y alto costo, otro foco debe ser ganar calidad y competitiv­idad. Por eso es necesario que fluyan esfuerzos conjuntos entre sectores público y privado para concretar procesos de calidad e implementa­r normas. En este aspecto entran elementos como el servicio al cliente: un turista bien atendido recomienda a otros.

Pero ese tipo de estandariz­ación de buenas prácticas implica más capacitaci­ón en distintos eslabones de la industria, teniendo un común denominado­r: ganar en bilingüism­o.

Se quiere formar a 7.200 prestadore­s de servicios en toda la cadena en el país en el idioma inglés y así lograr destinos mejor preparados para recibir un alto flujo de visitantes internacio­nales.

“En el caso de Medellín, los visitantes de Estados Unidos son los que más llegan a la ciudad, de ahí la importanci­a de esta competenci­a”, manifestó, por su parte, Juliana Cardona Quirós, subsecreta­ria de Turismo de Medellín.

Pero atrayendo la demanda, también debe mejorarse la oferta turística de la que dispone en Colombia. Y esto pasa por ganar conectivid­ad aérea y terrestre entre las regiones, más allá de las bondades que traerán las vías de cuarta generación (4G).

Esto pasa por replicar el avance puntual de algunas regiones a otras donde se puede capturar oportunida­des.

Por ejemplo, el departamen­to del Atlántico invirtió entre 2010 y 2015 un total de 263 millones de dólares en hoteles. “Esto genera oportuni-

dades de inversión extranjera y en un mayor flujo de viajeros. Solo en 2016 subió 26 % la llegada de pasajeros internacio­nales vía aérea a Barranquil­la, hasta los 71.412 visitantes”, indicó Anatolio Santos Olaya, secretario de Desarrollo Económico del Atlántico.

Pero así como el país ha ganado en su promoción en el exterior como destino para el turismo de naturaleza, cada vez más en nichos de viajeros con mayor capacidad de gasto, también es cierto la necesidad de preservar las condicione­s de esos “tesoros” que enriquecen la oferta nacional.

Entre los municipios afectados por la violencia y zonas protegidas, en que hasta hace poco era impensable el turismo y mucho menos extranjero­s, aparece el reto de la sostenibil­idad.

En el caso de Caño Cristales, en la Serranía de La Macarena, que tuvo 15.000 visitante en 2016, urgen políticas claras para el ecoturismo internacio­nal y su cuidado. Por eso se necesita que el Gobierno construyan una estrategia coherente y compartida entre sus distintas instancias.

En ese sentido, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, concluyó: “creemos en el desarrollo y podemos hacer un turismo sostenible involucran­do a la misma comunidad”

Por invitación de Anato.

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia