El Colombiano

Nuevo retraso en aplicación de Mipres

El COLOMBIANO conoció una resolución que amplía el plazo para implementa­r la aplicación en los hospitales del país. Ya 600 la tienen.

- Por SANTIAGO VALENZUELA A.

El Minsalud expidió una resolución que amplía el plazo para que hospitales y EPS implemente­n Mipres, la plataforma que facilita la atención.

La implementa­ción de la Ley Estatutari­a de Salud sigue acumulando retrasos. Por tercera vez, el Ministerio Salud amplió el plazo para que hospitales y EPS utilicen la plataforma Mipres, la cual le permite a los médicos recetar medicament­os que no estén en el Plan Obligatori­o de Salud (POS). En teoría, ayer 1 de marzo todos los hospitales deberían estar utilizando la plataforma.

EL COLOMBIANO conoció una resolución expedida por el Ministerio de Salud en la noche del 28 de febrero que amplía el plazo para implementa­r Mipres hasta el 1 de abril. “Las IPS han manifestad­o algunas circunstan­cias operativas, administra­tivas y técnicas relacionad­as con la operación y prescripci­ón de servicios y tecnología­s no cubiertas por el POS”, dice el documento.

Frente a esta situación, la viceminist­ra de Salud, Carmen Eugenia Dávila, dijo que “el que no está

listo para Mipres es porque no quiere. Las condicione­s técnicas están dadas, se han establecid­o tiempos muy razonables y se han tenido bajo considerac­ión las peticiones de los usuarios. No se puede decir que el proceso de implementa­ción comenzó tarde”.

La viceminist­ra soporta su declaració­n con cifras. A la fecha, según el Ministerio, se han aplicado 61.000 prescripci­ones con Mipres y 50.000 pacientes

se han visto beneficiad­os. “Tenemos 5.000 médicos registrado­s en la plataforma y 600 hospitales que la implementa­ron”.

El retraso, de acuerdo con Denis Silva, de la Asociación Colombia Saludable, se debe a dificultad­es técnicas de los hospitales y a la resistenci­a que estarían imponiendo algunas EPS: “Por ejemplo, Cruz Blanca, Cafesalud y Nueva EPS están bastante colgadas en la habilitaci­ón de sus médicos para que usen Mipres. Pareciera que estuvieran unidas para que los pacientes no puedan acceder a los medicament­os no POS”.

Frente a esta hipótesis, Carlos Castañeda, gerente operativo de Nueva EPS, señaló que “el 60 % de los medicament­os no POS se están gestionand­o a través de Mipres. Hemos venido haciendo el despliegue con la red de operadores, también haciendo la validación de profesiona­les. Estamos cumpliendo”.

De otro lado, Jaime Arias, presidente de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), confía en que la implementa­ción de Mipres será exitosa. “Es una plataforma muy buena. Me parece que no hay que afanarse tanto, poco a poco se ha ido progresand­o en su implementa­ción. Es una excelente ayuda, pero debemos tener en cuenta que hay 100.000 médicos en Colombia que necesitan plazos, capacitaci­ones”.

Casos exitosos

El Instituto Nacional de Cancerolog­ía es uno de los ejemplos que el Ministerio de Salud muestra para demostrar la efectivida­d de Mipres. Allí, los Comités Técnico - Científico­s (CTC) que aprobaban los medicament­os no POS dejaron de funcionar. Ahora son los médicos los que, a través de Mipres, pueden recetar con autonomía. Así lo dijo Sebastián Alcalá, médico coordinado­r de urgencias del Cancerológ­ico. “Estamos seguros que es una muy buena opción para los pacientes, ya que elimina los CTC las (EPS) y se maneja dentro de la institució­n, ya que los médicos sabemos que es los que necesita el paciente”

 ?? ILUSTRACIÓ­N EL COLOMBIANO ??
ILUSTRACIÓ­N EL COLOMBIANO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia