El Colombiano

“En enero de 2017 aumentó la generación de empleo y se redujo ligerament­e el desempleo. Sin embargo, se registran otros hechos que hacen más evidente la pérdida de dinámica laboral”.

En enero de 2017 aumentó la generación de empleo y se redujo ligerament­e el desempleo. Sin embargo, se registran otros hechos que hacen más evidente la pérdida de dinámica laboral.

-

Según el Dane, en enero de 2017 el número de ocupados aumentó, con respecto a enero del año pasado, en 89.000 personas. Esto representó un incremento del 0,4 por ciento. A pesar de ello, la tasa de ocupación cayó ligerament­e, de 56,9 por ciento en enero de 2016 a 56,3 por ciento este año.

Por su parte, en enero del año en curso, la tasa de desempleo fue de 11,7 por ciento, lo que representa una ligera reducción con la registrada un año atrás, que fue de 11,9 por ciento.

De esta forma, el desempleo para el primer mes del año se mantiene en dos dígitos (como ha venido ocurriendo a lo largo de la presente década) y se ubica por encima de los resultados registrado­s en los meses de enero de 2014 (11,1 por ciento) y 2015 ( 10,8 por ciento) que, entre otras cosas, son los más bajos desde 2008.

Sin embargo, los resultados de las tasas de desempleo correspond­ientes al trimestre noviembre de 2016 - enero de 2017 y a los últimos 12 meses (febrero de 2016 – enero de 2017) muestran que el desempleo aumentó ligerament­e con respecto a iguales períodos de un año atrás.

Así, para el trimestre noviembre 2016 – enero 2017, la tasa de desempleo fue de 9,3 por ciento cuando en el trimestre noviembre 2015 - enero 2016 fue menor (9,2 por ciento). Por su parte, para el período febrero de 2016 – enero de 2017 dicha tasa fue de 9,2 por ciento, en tanto que entre febrero de 2015 – enero de 2016 fue de solo 9,0 por ciento.

A pesar de los incremento­s que se presentan en la tasa de desempleo, esta se mantiene en un dígito. Más aún, como lo señala el Dane, “para los últimos doce meses, el desempleo completa 41 períodos consecutiv­os con tasa de un dígito”. Ello indica que, a pesar de las dificultad­es, el mercado laboral no se resiente en la magnitud que lo ha hecho el producto nacional.

Otros desarrollo­s positivos en materia de empleo tienen que ver con el hecho de que en el trimestre noviembre 2016 - enero 2017 la industria fue la rama que más contribuyó a la ocupación. Con este resultado se completan cinco trimestres consecutiv­os en los que la actividad manufactur­era pre- senta variación positiva en la generación de empleo.

De igual manera, para las 13 ciudades y áreas metropolit­anas el desempleo mensual descendió de 14,1 por ciento en enero de 2016 a 13,4 por ciento en enero de este año. En el trimestre noviembre 2016 - enero 2017 la disminució­n fue más leve: pasó de 10,7 por ciento, un año atrás, a 10,6 por ciento.

Finalmente, cabe destacar que la generación de empleo en las ciudades estuvo asociada a la creación de puestos de trabajo asalariado formal.

Es claro que, a pesar de la desacelera­ción de la economía y de las muestras de debilidad que esta presenta, el mercado laboral mantiene su capacidad de generación de empleo. Sin embargo, este ha perdido vigor y exhibe resultados contrastan­tes que indican que se está ajustando, lentamente, a lo que le ocurre al aparato productivo y de servicios.

En la actual coyuntura resulta de vital importanci­a la reactivaci­ón económica para así devolverle al mercado laboral su dinámica y vigor. Para ello, la eficaz ejecución de la estrategia gubernamen­tal “Colombia Repunta” es determinan­te

 ?? ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS ??
ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia