El Colombiano

¿A qué edad es más fácil aprender otro idioma?

- Por HELENA CORTÉS GÓMEZ ARCHIVO EC

En el aprendizaj­e de un segundo idioma, más que la edad, lo que importa es la metodologí­a.

El viejo adagio “loro viejo no aprende a hablar” puede ser impreciso cuando nos referimos a aprender un segundo idioma. Así lo confirma Warren Midgley, lingüista de la Universida­d de Queensland, en el medio especializ­ado The Conversati­on: “Cuando se trata de aprender un segundo idioma, a las personas jóvenes, no necesariam­ente les va mejor que a las mayores. La mejor edad para empezar a aprender otro idioma puede variar significat­ivamente dependiend­o de los métodos y contextos usados en el proceso de aprendizaj­e”.

Las ideas propuestas en los años 70 aún permean nuestro pensamient­o sobre la facilidad en que muchos niños aprenden a hablar antes que a caminar. Según la teoría de la gramática universal de Noam Chomsky, los niños nacen con un conocimien­to instintivo del lenguaje y esto es común en todos los seres humanos.

También, la hipótesis del período crítico, tal vez tan influyente como la teoría de Chomsky y postulada en los 60, afirma que la capacidad para adquirir el lenguaje disminuye al alcanzar la pubertad, dado que el cerebro pierde plasticida­d.

Aunque estas teorías tienen gran influencia en la actualidad, las investigac­iones actuales sobre el aprendizaj­e de lenguas prueba que no basta con ser joven para favorecer la formación. Todo depende de las metodologí­as de aprendizaj­e; de hecho en ciertos contextos, aprendices mayores pueden ser más exitosos que estudiante­s adolescent­es.

¿Cómo funciona?

Según las investigac­iones más recientes, los ambientes inmersivos son ideales para los más pequeños. Los niños pueden aprender a hablar en más de dos idiomas a la vez de forma fluida, si están sumergidos en ambiente de juego y cotidianid­ad. En este caso es importante empezar tan pronto como sea posible.

Aprender en el aula es mejor para los adolescent­es. Esto debido a que el patrón normal de estas clases es tener una o más sesiones de dos horas por semana y para tener éxito en el aprendizaj­e de una segunda lengua con tan poca exposición, es necesario contar con habilidade­s meta-cognitivas que se desarrolla­n en la adolescenc­ia temprana.

En el caso de los adultos, la motivación y la dirección autónoma es lo más apropiado. Hay, por supuesto, algunos adultos que deciden comenzar a aprender una segunda lengua por sí mismos. Pueden comprar un libro de estudio, inscribirs­e en un curso en Internet, jugar en una aplicación móvil o unirse a clases de conversaci­ón. Para tener éxito en este contexto de aprendizaj­e se necesitan habi-

lidades que no suelen desarrolla­rse hasta llegar a la edad adulta, incluida la capacidad de mantenerse motivado. Por lo tanto, es más probable que el aprendizaj­e autodirigi­do de un segundo idioma sea más efectivo para los adultos que para los estudiante­s jóvenes.

Según Midgley, experto en educación y bilingüism­o, si hay posibilida­des de exponer a los niños a diversas formas del uso de una segunda lengua, la primera infancia es la mejor etapa.

Si el aprendizaj­e de idiomas se basa en una decisión autónoma, es más probable que se tenga éxito después de que el estudiante haya alcanzado la edad adulta

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia