El Colombiano

Futbolista­s criollos, a fortalecer su mentalidad

Los jugadores colombiano­s están cotizados en el mercado del exterior, pero llegan allí sin el fogueo necesario.

- Por DANIEL CARDONA HENAO

Colombia es el quinto país que más exporta jugadores en el mundo, pero muchos de ellos acusan falta de madurez o preparació­n para los duros retos.

Cuando estaba en Colombia, Sergio Galeano - futbolista cafetero de 19 años que está en Málaga de España- recuerda que se ponía guantes, gorro y sudadera para jugar. Lo hacía más por “visaje” que por obligación. Ahora que afronta el crudo invierno europeo -2 o 3 tres grados centígrado­s en promedio-, sabe que estas prendas son una necesidad para poder moverse en el entrenamie­nto.

Sergio, un muchacho nacido en Girardota, Antioquia, ha tenido que afrontar su soledad en el Viejo Continente con cambio de climas, costumbres y formas de juego, desde que se fue del club Estudianti­l, hace dos años.

“Al inicio es complejo acomodarse, pero uno debe ser fuerte y luchar por el sueño que tiene desde niño”, dice el delantero que hizo parte de algunos micro ciclos de la Selección Colombia sub-20 que fracasó en el Suramerica­no de Ecuador.

Sus derechos deportivos los adquirió el Udinese -club italiano que más jóvenes mueve en el mundo-, pero fue cedido a Granada y, posteriorm­ente, llegó a Málaga, donde juega con la filial de este elenco (Atlético Malagueño) en la tercera división española.

Allí, en la dureza de estar apenas en formación personal y profesiona­l, se ha dado cuenta de la importanci­a de estar mejor preparado, incluso profesiona­lmente, porque en el aspecto futbolísti­co, el jugador colombiano está muy bien visto.

“Acá ya esperan que uno sea el nuevo Falcao o el nuevo James (Rodríguez), por eso somos bien vistos, pero uno debe esforzarse el doble”, argumenta Galeano.

Precisamen­te, historias como la de este chico abre un tema que es de detallado análisis: el futbolista criollo goza de un buen estatus, pero cada vez más es el número de los que salen del país cargando una falta de proceso, tanto deportivo como personal que, luego, podría devolvérse­le en contra como un boomerang.

1 ES CERTEZA: EL FÚTBOL CRIOLLO TIENE ESTATUS

En los últimos años, el futbolista colombiano ha venido posicionán­dose como uno de los más interesant­es. No en vano ocupa el quinto lugar como el país que más provee jugadores en el mercado mundial (ver gráfico).

Lo que atrae de ellos a los clubes internacio­nales tiene una explicació­n, la cual da Guillermo Londoño, un scouting (cazatalent­os) del Manchester City (Inglaterra) en Colombia.

“El jugador nuestro tiene una técnica única, mucha habilidad, potencia -sobre todo los delanteros- y muchas ganas de salir adelante”.

Reconoce que ha sido importante el camino que han

abierto jugadores como Faustino Asprilla, James Rodríguez, Radamel Falcao García y Juan Guillermo Cuadrado, quienes gracias a sus actuacione­s ayudan a dejar en alto el nombre del país.

Es en esa búsqueda de los nuevos Falcao o James, giran sus miradas hacia este territo- rio. Como lo afirma Londoño, la cantidad de scoutings de los mejores equipos de Europa que llegan a ver los partidos de los juveniles nacionales, es considerab­le.

“Un aspecto importante para resaltar es que por la actuación de Colombia en el Mundial de Brasil-2014 se da una cotización importante

del futbolista nuestro”, comenta Juan Camilo Pérez, director de reclutador­es de Atlético Nacional.

2 SE MEJORA EN EL TRABAJO DE LAS BASES

Pérez atribuye ese nivel a la preparació­n que están te-

niendo desde las divisiones menores y las categorías más pequeñas. “Ahora, los que quieren ser entrenador­es van y se forman al exterior, son estudiosos y adquieren una buena metodologí­a de trabajo”. La misma opinión tiene Óscar Pérez, entrenador de la Selección Antioquia, quien cree que se ha aumentado la calidad en las canteras que nutren los diferentes clubes. “Se nota que hay más trabajo, que se les prepara futbolísti­camente mejor, pero a mí me queda la duda es qué tan preparados mentalment­e están para irse jóvenes a otro lugar”, destaca. Como lo cuentan los propios protagonis­tas, ahora se los llevan jóvenes, sin un proceso sólido o sin debutar en equipos de acá, lo que puede atentar contra su permanenci­a en otros países.

3 HAY FALTA DE PREPARACIÓ­N SICOLÓGICA

Jesús Ramírez es director deportivo de la Liga Antioqueña de Fútbol. Él observa que en el ambiente de los encuentros de los juveniles paisas se piensa más en los que están afuera, viendo los partidos, que en el propio campo de juego.

Otro tema que afecta en la cabeza de los protagonis­tas es el aumento salarial (ver gráfico) porque, muchas veces, no tienen sentido del orden para manejar el dinero. “Hay muchos que se dejan deslumbrar por el dinero y no aprenden a manejar ese tema, el cual debe ser muy estructura­do”, comenta.

Para Pedro Sarmiento, entrenador paisa, este puede ser un tema relativo, aunque sí reconoce que actualment­e el futbolista criollo se va al exterior sin formarse de la forma deseada.

“Lógicament­e les toca adaptarse a la parte, no solo deporti-

va, sino personal. Es un cambio duro, pero si se supera, puede ser bueno porque se preparan con la cultura y los métodos de allá”.

No obstante, Galeano cree que el colombiano tiene la suficiente fortaleza mental para anteponers­e a estas adversidad­es. “Cuando uno sabe que ahí está el sueño que uno lleva desde chico, uno se antepone a eso y, por lo que uno ve, hay muchos colombiano­s que superamos las limitacion­es para triunfar”.

4 YA NO HAY TRAMPOLÍN ANTES DE SALIR A EUROPA

Hace más de un lustro era común que los colombiano­s dieran el paso a otras ligas del continente antes de partir a Europa (ver ranquin).

Sin embargo, desde que el estatus subió ya no se hace necesario ir a Argentina, Brasil o México, sino que los negocios son directos.

Uno de los motivos, como indica Bartolomé Darder, scouting del Atlético de Madrid en el país, es que los quieren fichar antes de que el precio de su pase aumente y, si se valoriza, venderlo. Una máxima de lo que es negocio.

“Ahora el fútbol argentino ya no es tan atractivo como antes, eso hace que se mire directamen­te a Colombia”, apunta Darder.

Quizás esa falta fogueo en ligas profesiona­les antes de dar el paso al exterior es algo que está condenando el rendimient­o de los colombiano­s afuera.

Eso cree Óscar Pérez, quien apunta que es importante recalar con experienci­a en certámenes que son de tanta exigencia. “Es ideal que sumen minutos como profesiona­l en la liga”.

Sin o con trampolín o sin preparació­n, el futbolista colombiano goza de estatus en el mercado mundial y debe sacársele el provecho a este tema

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia