El Colombiano

Los fármacos que no pagaría el Estado

El Minsalud presentó una lista tentativa de procedimie­ntos y fármacos que no serían seguros ni eficientes.

- CIP EL COLOMBIANO

Los pacientes que necesitan medicament­os que no están en el Plan Obligatori­o de Salud ( POS) están pendientes de una nueva reglamenta­ción en la que está trabajando el Ministerio de Salud. Teniendo en cuenta que la Ley Estatutari­a ordena la eliminació­n del POS, el Ministerio está creando una “lista de exclusione­s”, que incluye fármacos y procedimie­ntos que no podrán ser financiado­s por el Estado.

Hasta diciembre de 2018, Ministerio de Salud, hospitales y pacientes deberán ponerse de acuerdo en la lista de esos medicament­os que no podrán financiars­e con recursos públicos. La negociació­n no ha sido fácil. El Ministerio ya presentó una lista de 10 procedimie­ntos y fármacos que, a su juicio, deben entrar en la lista de exclusione­s.

Para postular estos medicament­os, el Ministerio tuvo en cuenta los siguientes criterios: “carecer de eficacia y seguridad, carecer de efectivida­d, no haber sido aprobados por el Invima o no estar disponible­s en el país”.

El listado que presentaro­n incluye siete medicament­os, dos servicios y un procedimie­nto quirúrgico. “Ninguna de las 10 garantiza eficacia o seguridad. De hecho, cuatro no tienen aprobación del Invima”, señaló el Ministerio en un comunicado.

La lista

El primer medicament­o que podría salir del plan de beneficios es Teofilina, utilizado para tratar la enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica (Epoc). La razón de sacarlo del POS es porque, según el Minsalud, no existe evidencia que demuestre que es mejor que otros de los fármacos que se utilizan en las terapias inhaladas. Sin embargo, en hospitales de Medellín siguen recetando este fármaco a pacientes con Epoc, como lo pudo confirmar El COLOMBIANO.

El segundo medicament­o que propuso el Ministerio para la lista de exclusión es Anakinra, utilizado para la artritis reumatoide. En este caso se aplican tres criterios de exclusión: “falta de evidencia sobre su eficacia, no cuenta con registro del Invima y debería suministra­rse en el exterior”.

Cuando una mujer sufre de eclampsia, enfermedad que causa crisis epiléptica­s a las mujeres en embarazo, el Ministerio consideró que no se debe aplicar necesariam­ente Diazepam, “pues no existe evidencia sobre su eficacia y seguridad”.

Para los casos de eclampsia, el Ministerio también propuso excluir la Fenitoina, utilizado para prevenir y controlar convulsion­es. Sin embargo, no existe evidencia sobre su eficacia y seguridad”, reiteró el Minsalud.

La quinta posible exclusión afectaría a las familias con personas autistas. El Ministerio eliminó las “sombras terapéutic­as” para el tratamient­o del autismo. Estas “sombras” son conocidas en el gremio médico como el nombre que se le da a la persona que acompaña permanente­mente a un niño con trastorno de autismo, sea maestro, niñero o instructor. Según el Minsalud, “no hay evidencia de que esta técnica cumpla su objetivo: dar autonomía al menor”.

También relacionad­o con los casos de autismo, el Ministerio recomendó sacar las terapias que no hacen parte del enfoque ABA (análisis aplicado del comportami­ento). Dentro de ellas están: “las terapias libres de gluten, la terapia celular, las inyeccione­s de secretina, los suplemento­s vitamínico­s, la estimulaci­ón magnética transcrane­al, la terapia de integració­n sensorial, el trabajo con animales (perros, delfines, caballos, etc.), la musicotera­pia y la aromaterap­ia”. Si un niño sufre del corazón por padecer cáncer, el Ministerio considera que no es adecuado proveer el medicament­o dexrazoxan­o, pues “no ofrece suficiente seguridad”. Por las mismas razones recomendó excluir el Irinotecán, especialme­nte para uso pediá-

trico en cáncer de colon, ovario, bronquios o pulmón. El noveno medicament­o no está aprobado por el Invima y se utiliza principalm­ente para el crecimient­o de bebés recién nacidos. Se trata de la Octreotida, el cual “no tiene evidencia de eficacia y seguridad”, según el Instituto de Evaluación Tecnológic­a en Salud.

El más polémico

El décimo procedimie­nto que propuso el Ministerio de Salud para incluir en la lista de exclusione­s es el que más polémica ha generado en las agremiacio­nes médicas. Se trata de la reconstruc­ción mamaria con prótesis en los casos en los que la mujer se va a someter a recibir radioterap­ia postmastec­tomía. La propuesta del Minsalud señala que en los casos de reconstruc­ción de seno, se debe optar por reconstrui­r con tejidos autólogos, es decir, de la propia paciente. Esto solamente aplica en los casos donde la paciente se debe someter a radioterap­ia. Según el Minsalud, “la prótesis, en este caso particular, no tiene evidencia de efectivida­d y seguridad”. Frente a la propuesta, mastólogos señalaron que una reconstruc­ción con los tejidos del paciente no es posible en todos los casos y puede ser más riesgosa. Para el oncólogo Carlos Castro, en los próximos meses se debe recoger “la literatura científica que soporte lo que señala el Ministerio. La decisión de que se excluya o no todavía no se ha tomado, pacientes, médicos y academia deben estudiarlo”.

Denis Silva, vocero de la Asociación Colombia Saludable, señaló que el “Ministerio no ha cumplido lo pactado frente la lista de exclusione­s. Ninguno de los actores han participad­o en la nominación de esos medicament­os o procedimie­ntos. Los pacientes también tenemos derecho a nominar medicament­os que no se utilizan. En el caso de la reconstruc­ción de seno, utilizando los tejidos jamás se la dará la forma que tenía el otro seno. Esos temas se deben discutir”.

Para Luis Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), con la nueva reglamenta­ción el Ministerio estaría creando “un nuevo No POS. Se contradice con la Ley Estatutari­a en la medida en que las últimas normas que ha expedido no correspond­en con el principio de universali­dad y el goce efectivo del derecho a la salud. Eso sí, los pacientes deben tener claro que si les niegan un medicament­o o un procedimie­nto pueden interponer un recurso de tutela ante un juez, así el Ministerio diga que está en la lista de exclusione­s”

 ?? FOTO ?? La propuesta del Ministerio de Salud de no subsidiar siete medicament­os, dos servicios y un procedimie­nto ha generado polémica en las agremiacio­nes médicas y los pacientes, que no están de acuerdo con estas exclusione­s.
FOTO La propuesta del Ministerio de Salud de no subsidiar siete medicament­os, dos servicios y un procedimie­nto ha generado polémica en las agremiacio­nes médicas y los pacientes, que no están de acuerdo con estas exclusione­s.
 ?? ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS ??
ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia