El Colombiano

Vitrina internacio­nal para los cafeteros antioqueño­s

En Antioquia, 4.000 familias que viven del grano se han beneficiad­o con la alianza de Starbucks y la Agencia para el Desarrollo de EE. UU. (Usaid).

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ JULIO HERRERA

En total 4.000 familias cafeteras de Antioquia mejoraron producción y comerciali­zación de sus granos y obtuvieron más ingresos producto de la alianza entre la Agencia por el Desarrollo Internacio­nal de Estados Unidos (Usaid) y la multinacio­nal Starbucks. Se suman a 13 mil familias que fueron beneficiad­as en Cauca y Tolima. ¿Qué busca Starbucks y su aliado local Nutresa con esta estrategia?

Nuevas prácticas en cultivos, facilidad de asociación y claves de negociar justamente, para ser sostenible­s, es como Starbucks y la Agencia por el Desarrollo Internacio­nal de Estados Unidos (Usaid), aportaron a mejorar la calidad de vida de 4.000 familias cafeteras en Antioquia y otras 13 mil en Tolima y Cauca.

Durante tres años de esta alianza público-privada, han recibido asistencia técnica asociacion­es caficultor­as de municipios como Amalfi, Anorí (Nordeste) y Abejorral (Oriente), que hacen parte de los 24 municipios intervenid­os por el programa.

Específica­mente, se ha acompañado con análisis de suelos, manejo de aguas residuales en cultivos, protección de fuentes hídricas, entre otros elementos, como explicaron ayer los promotores en una rendición de cuentas públicas de la multinacio­nal y la agencia estadounid­ense, en la tienda de Starbucks en el centro comercial Oviedo.

Por ejemplo, solo en Anorí se han beneficiad­o 230 familias, que mejoraron su tierra para obtener un mejor café que, de paso, les mejoró sus ingresos.

En el caso de Abejorral, Jonathan Esteban Botero, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Samaria, manifestó que son 50 jóvenes cafeteros que aprendiero­n a ver sus fincas como empresas y no como un simple cultivo.

“Recibimos un computador para llevar la contabilid­ad de la finca y ser parte de la renovación generacion­al que se requiere, además de hacer sostenible este cultivo”, aclaró el líder comunitari­o.

En ese sentido, la edad promedio de los productore­s en Colombia es de 59 años, es una población que se está envejecien­do y que requiere alternativ­as para un relevo generacion­al.

Por su parte, Luisa Fernanda Ramírez, representa­nte de la Asociación Aprovocar, Chaparral (Tolima), y a la que pertenecen 52 mujeres, pudieron aplicar sistemas de tratamient­o de aguas-mieles del café y mejorar la calidad de la tierra.

“Hemos podido mejorar en lo ambiental, con protección de fuentes hídricas y estamos en proceso de poder ser proveedore­s de Starbucks”, agregó la beneficiar­ia.

Compromiso de las partes

Precisamen­te, el vicepresid­ente de esta compañía global, Colman Cuff, indicó que su preocupaci­ón en los 29 países en donde compran el grano, “no es solo un café de mejor calidad, sino con mayor retor- no al productor, empoderánd­olos para negociar, generándol­es confianza, con implemento­s que van más allá de una buena plantación de café”.

Por su parte, Peter Natiello, director de Usaid Colombia, considera que el programa en que se invirtiero­n un total de 3 millones de dólares por partes iguales, ha logrado aumentar la productivi­dad de las familias cafeteras colombiana­s: “terminarem­os en junio este proyecto, pero luego nos enfocaremo­s en otras líneas de mercado, como es el caso del cacao”, concluyó

 ??  ??
 ?? FOTO ?? En la rendición de cuentas de la alianza entre Usaid y Starbucks, baristas locales dirigieron una cata con cafés especiales de Antioquia y que distribuye la multinacio­nal en el mundo.
FOTO En la rendición de cuentas de la alianza entre Usaid y Starbucks, baristas locales dirigieron una cata con cafés especiales de Antioquia y que distribuye la multinacio­nal en el mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia