El Colombiano

Chile revive acuerdo de potencias del Pacífico

A través de la Alianza del Pacífico Colombia se uniría a este bloque comercial. Hoy se buscarán salidas al Acuerdo Transpacíf­ico de Cooperació­n Económica.

- Por MARIANA ESCOBAR ROLDÁN RAÚL ZULETA

El Acuerdo Comercial Transpacíf­ico, uno de los más grandes del mundo, reviviría y Colombia se beneficiar­ía gracias a la alianza.

Ante la incertidum­bre que dejó el anuncio de Donald Trump de que retirará a Estados Unidos del Acuerdo Transpacíf­ico de Cooperació­n Económica ( TPP), Chile asumió el liderato para definir el rumbo difuso de ese bloque.

Y es que aunque Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, los países que quedaron en el limbo, se debaten entre ratificar el acuerdo en sus parlamento­s, salirse como lo hizo EE. UU. o conformar alianzas bilaterale­s, la nación andina planteará nuevas salidas hoy en Viña del Mar.

Según dijo en rueda de prensa el canciller chileno, Heraldo Muñoz, la reunión no solo será una “señal política importante” que dará claridad a favor de “un comercio más abierto, más libre y menos proteccion­ista”, sino que analizará escenarios con “todas las modalidade­s de integració­n que se observan hoy en la región Asia Pacífico” y avanzará, ojalá, en acuerdos multilater­ales de alto impacto.

Chile y China, líderes

Si bien no es claro qué podrá lograrse hoy en la ciudad chilena, la asistencia confirmada de representa­ntes del gobierno de China y Corea del Sur pronostica que los gigantes asiáticos podrían ocupar la silla que Washington dejó vacía. Por su parte, aunque EE. UU. fue invitado, su negativa es contundent­e, ya que fue el único que no envió a funcionari­os de alto nivel, sino a la embajadora de Chile en ese país.

De acuerdo con María Alejandra González, docente del Departamen­to de Organizaci­ón y Gerencia de la Universida­d Eafit, la iniciativa de Chile es prometedor­a, ya que no solo tiene un interés muy grande de salvar el TPP, sino que tiene cómo hacerlo: “se trata de un país aperturist­a y el de la mayor tradición en negociació­n de tratados de libre comercio de manera bilateral y multilater­al en la región”.

Para ella, además, Chile logrará en Viña dar una señal “nítida” al mundo de que la decisión de Trump de romper con el multilater­alismo y buscar acuerdos entre pares no necesariam­ente es una tendencia. “Hay países y grupos que no son proteccion­istas, que quieren una posición de apertura”, concluye la experta.

Al respecto Felipe Buitrago, internacio­nalista de la Universida­d de Antioquia y experto en relaciones con China, dice que el logro de Viña no solo es de Chile, sino de la diplomacia de Beijing.

“Su asistencia al encuentro muestra que van a aprovechar el espacio que dejó Estados Unidos y avanzar para que se cierre el tratado con los países que quedan”, augura Buitrago, y resalta que muchos países podrían alinearse a ese nuevo escenario, pese a que, en su origen, el TPP buscaba contrarres­tar el poder de China.

Una opción, un riesgo

El nuevo papel de China puede impactar en Colombia, también invitada a la reunión en Viña del Mar. Según González, aunque el país tiene una relación fuerte con Estados Unidos, la Alianza del Pacífico, a la que pertenece con Chile, México y Perú, tiene la mirada puesta sobre Asia y sus miembros no dudarán en defender un TPP, incluso con China.

Pero el debate de fondo está en el papel que podría ju- gar Estados Unidos. Argumentan­do que los acuerdos comerciale­s perjudican a los trabajador­es y degradan la base manufactur­era norteameri­cana, Trump rompió relación con el multilater­alismo en su tercer día como presidente, cuando firmó la orden para salirse del TPP.

Si bien la decisión no parece tener retroceso, los defensores del TPP insisten en que los acuerdos comerciale­s multilater­ales crean empleos abriendo nuevos mercados a las exportacio­nes estadounid­enses y facilitand­o a las compañías de ese país competir en mercados extranjero­s, como el asiático. No en vano el Instituto Peterson, un centro de investigac­ión en EE.UU., divulgó un estudio que muestra que el TPP produciría ganancias anuales de 78 mil millones de dólares para ese país.

A lo anterior se suma el hecho de que dejar a China como jugador principal de la globalizac­ión es riesgoso para este lado del mundo. Edward Alden, investigad­or del Consejo de Política Exterior (CFR), un centro de análisis en Washington, escribió en su blog que “matar al TPP” debilita los in-

tereses geopolític­os de los Estados Unidos en Asia: “Trump entregó unilateral­mente el mayor elemento de apalancami­ento que tuvo para lidiar con el mayor desafío del mundo del comercio, que es el comportami­ento cada vez más preocupant­e de la segunda economía más grande del mundo, China”

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia