El Colombiano

¿Qué pasó con el pico y placa industrial?

El “pico y placa ambiental” para las empresas, propuesto por el Área Metropolit­ana en 2015, no es viable, por la afectación negativa del empleo.

- Por CAMILO TRUJILLO VILLA

Iniciativa­s como apagar calderas a ciertas horas del día impactaría­n negativame­nte la producción en el Aburrá. Empresario­s tienen otras propuestas.

Es muy sencillo, para los industrial­es no es convenient­e una restricció­n como el “pico y placa ambiental” que les indique en qué momento pueden o no usar las calderas de sus empresas.

No es falta de voluntad de los dirigentes del sector, simplement­e es una medida que no es viable para su cadena productiva, la cual, de ser afectada, impactaría directamen­te en el empleo de la región.

Sin embargo, desde la crisis ambiental que sufrió el Valle de Aburrá en el primer semestre de 2016 y que se está repitiendo este año, los industrial­es vienen trabajando con el Área Metropolit­ana —máxima autoridad ambiental de la región— en la elaboració­n de unos planes de mejoramien­to, entre los cuales se incluye un proyecto de manejo de calderas.

“Las empresas están trabajando en mejorar sus emisiones, pero esto es algo complejo para la producción, no solo porque al prender y apagar una caldera se contamina más, sino también por el impacto económico y de empleo

en la ciudad. Hay plantas que no pueden parar sus calderas en ningún momento”, explicó Juan Camilo Quintero Medina, gerente seccional de la Asociación Nacional de Empresario­s de Colombia (Andi).

El dirigente gremial le dijo a EL COLOMBIANO que la semana pasada se reunieron nuevamente con el Área y presentaro­n unas propuestas que consisten en capacitar a los operarios de las calderas — para darles un uso más eficiente— y se expuso el uso de tecnología­s que permiten atrapar los componente­s más contaminan­tes, como el material particulad­o PM 2,5.

¿Y las emisiones móviles?

El gerente de la Andi seccional Antioquia comentó que, en el Valle de Aburrá, la industria genera menos del 20 % de los gases dañinos y que el 80 % de esta contaminac­ión proviene de las emisiones móviles.

“Hoy tenemos circulando por la región un mayor número de vehículos, estos generan contaminac­ión. Hay zonas que tienen mucho tráfico y la gente asocia la polución de ese sector con la industria y resulta que es por las emisiones móviles. Debemos insistir en la revisión tecnicomec­ánica y en el buen manejo de motos, automóvile­s, que a pesar de que las ensamblado­ras cumplen las normas, muchas veces los usuarios no hacen las revisiones y, además, la conducción de los vehículos no es la más adecuada”, concluyó Quintero Medina.

Trabajo con el Área

La subdirecto­ra Ambiental del Área Metropolit­ana, María del Pilar Restrepo Mesa, le confirmó a EL COLOMBIANO que, en efecto, la autoridad mantiene una mesa de trabajo activa con los industrial­es y que ellos están elaborando los planes de mejoramien­to para las empresas que tienen emisiones de partículas contaminan­tes mayores a los 80 miligramos por metro cúbico, para que puedan empezar a minimizar el impacto.

La funcionari­a agregó que más que un “pico y placa ambiental” para las calderas del Aburrá, lo que se debe implementa­r por obligación en cada empresa de la región — con más de 200 trabajador­es— es el Plan de Movilidad Sostenible (PMS), que provee soluciones de transporte y que tengan el potencial de mitigar los impactos ambientale­s al aire generados por los desplazami­entos que realizan los trabajador­es hacia y desde su lugar de trabajo.

 ?? FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ ?? En el Valle de Aburrá se han contabiliz­ado más de 350 empresas con 1.373 fuentes de emisión de gases tóxicos. Solo entre los municipios de Medellín e Itagüí, están ubicadas 250 de estas empresas.
FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ En el Valle de Aburrá se han contabiliz­ado más de 350 empresas con 1.373 fuentes de emisión de gases tóxicos. Solo entre los municipios de Medellín e Itagüí, están ubicadas 250 de estas empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia