El Colombiano

Un escarabajo se hace pasar por hormiga, ejemplo de evolución.

Ha adquirido forma y olor de hormigas guerreras para andar con ellas y alimentars­e de sus crías.

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

Si se parece una hormiga y huele como hormiga, debe ser... un escarabajo. Lo que parece chiste, no lo es.

Por el piso de nuestros bosques tropicales extensas colonias de hormigas guerreras caminan sin saber que el enemigo anda entre ellas. No es un traidor como en los ejércitos humanos. Es mucho más sofisticad­o.

Son escarabajo­s parásitos que han desarrolla­do varias veces en su evolución la habilidad de parecerse a las hormigas y de oler como ellas a través de cambios notables en la forma de su cuerpo, comportami­ento y química de las feromonas para ganar la aceptación de su agresivo hospedero.

No se trata de mimos vivos como los que se ven por las calles de las ciudades imitando a los transeúnte­s o semejando estatuas vivas. No. Son escarabajo­s con un fin muy claro: darse un buen banquete con las crías de la colonia.

El descubrimi­ento de este fenómeno de evolución convergent­e fue publicado en Current Biology. Estos escarabajo­s surgieron al menos una docena de veces distintas de ancestros que no se parecían a las hormigas.

“Representa­n un nuevo y sorprenden­te sistema de evolución convergent­e”, en palabras del coautor de la investigac­ión, Joseph Parker, de la Universida­d de Columbia y el Museo Americano de Historia Natural. “Es una simbiosis elaborada, que ha evoluciona­do de una manera estereotip­ada múltiples veces”.

Estos mimos pertenecen a los Staphylini­dae ( estafilíni­dos), pero son diferentes a parientes cercanos: su más antiguo ancestro común vivió hace 105 millones de años, alrededor del tiempo en el cual los humanos se separaron de los ratones.

“Lo excepciona­l es que este sistema convergent­e es evolu-

tivamente antiguo”, explicó Parker, hacia el Cretáceo temprano, mucho más antiguo que otros conocidos.

Para Parker y Munetoshi Maruyama, otro coautor, del Museo de la Universida­d Kyushu el hallazgo desafía la hipótesis, de Stephen Gould, de que si se pudiera hacer que la evolución se repitiera, surgirían formas de vida distintas.

Los autores sugieren que aunque es imposible que el ancestro más común de estos escarabajo­s fuera un doble de esas hormigas, posiblemen­te tenía rasgos que permitiría a sus descendien­tes evoluciona­r con facilidad en parásitos de las guerreras

 ??  ??
 ?? FOTO TAKU SHIMADA ?? Un escarabajo Ecitophya simulans (primer plano) camina tranquilo, mimetizada, junto a una hormiga guerrera Eciton burcheliii. Un sorprenden­te caso de la evolución.
FOTO TAKU SHIMADA Un escarabajo Ecitophya simulans (primer plano) camina tranquilo, mimetizada, junto a una hormiga guerrera Eciton burcheliii. Un sorprenden­te caso de la evolución.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia