El Colombiano

Crisis humanitari­a en Murindó crece y falta llegar a zona inundada

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C. CORTESÍA

Advierten escasez de alimentos y declaran calamidad pública. Son 2.000 afectados.

Los caminos quedaron destruidos y hay zonas donde se hace imposible llegar, incluso, por vía fluvial. En Murindó, Urabá antioqueño, la emergencia tras las inundacion­es, que desde la pasada semana padecen como consecuenc­ia de los constantes aguaceros, trae riesgos para la salud, mientras la escasez de alimentos comienza a preocupar.

El más reciente reporte de las autoridade­s departamen­tales habla de 260 familias afectadas, 14 viviendas destruidas, 145 casas averiadas y cuatro personas heridas por la fuerza de las aguas que ocasionó el desbordami­ento del río Murindó, anegando veredas como La Isla (comunidad indígena), El Pital y El Canal.

Sin embargo, desde el municipio se advierte que la cifra puede crecer, si se tiene en cuenta que hay zonas a las que, por su lejanía y la magnitud de la afectación, no se ha podido llegar.

Según el alcalde de Murindó, Jorge Eliécer Maturana, con los sitios de difícil acceso, a los que esperan llegar hoy, hay 2.000 personas afectadas. Pidió que la Gobernació­n disponga del helicópter­o del Programa Aéreo de Salud para llegar a esos lugares.

“Necesitamo­s sobrevolar porque no hemos podido llegar a comunidade­s como Turiquitad­ó Alto. Dicen los indígenas que la desembocad­ura del río Murindó se taponó 2 kilómetros”, explicó Maturana.

Ayudas empezaron a llegar

Para mitigar la crisis en Murindó, el máximo organismo de atención de emergencia­s en Antioquia, Dapard, envió ayer una tonelada de ayuda a la comunidad indígena Bachidubí, entre colchoneta­s, cobijas y kits de aseo.

Rodolfo Correa, director del Dapard, aseguró que con la declarator­ia de calamidad pública por parte de la Alcaldía de Murindó, se hará un plan de atención y solicitará­n intervenci­ón de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

“Uno de los problemas que hemos tenido es que algunas zonas quedan hasta a tres días de camino, por eso le solicitamo­s al Ejército su intervenci­ón. Hay puentes destruidos, pero ya tenemos 200 merca- dos, ropa e insumo, gracias a los bomberos de Itagüí”, indicó el funcionari­o.

La Organizaci­ón Indígena de Antioquia, por su parte, reveló que 140 familias resultaron afectadas por la pérdida total de sus cultivos y animales, que fueron arrasados por la corriente.

El alcalde Maturana, añadió que el agua acabó con la mayor despensa agrícola del municipio, lo que, en pocos días, podría generar un desabastec­imiento de alimentos y, como consecuenc­ia, una problemáti­ca de salud pública

 ?? FOTO ?? Según indígenas los niveles de las aguas del río Murindó siguen siendo altos y las precipitac­iones no han menguado.
FOTO Según indígenas los niveles de las aguas del río Murindó siguen siendo altos y las precipitac­iones no han menguado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia