El Colombiano

Ciudad sin respeto por espacio de discapacit­ados

Hay avances en transporte público y algunas vías, pero muchos ciudadanos no respetan sus espacios.

- Por RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO

Para Germán Chavarría, quien se moviliza en silla de ruedas, el concepto de seguridad en la ciudad no es solo policivo. Para él, esta involucra evitar que la gente se accidente, que pueda caminar sin temor y que quien tenga alguna discapacid­ad se pueda desplazar, sin riesgos, por el espacio público.

Germán es integrante del colectivo Fuerza incluyente y representa a la sociedad civil en el Comité de Discapacid­ad de Medellín.

Reconoce que se ha avanzado en movilidad segura para personas con discapacid­ad, en especial en el transporte público masivo, y puso como ejemplo el metro, metroplús, los cables, tranvía y las rutas alimentado­ras, que cumplen con parámetros de accesibili­dad para esta población.

Pero, comentó, falta educación ciudadana, porque con ventas ambulantes, vehículos y otros obstáculos les dificul- tan la movilidad.

El exconcejal de Medellín Norman Harry Posada, quien lideró en la corporació­n la aplicación de las normas internacio­nales en torno a la movilidad para personas con discapacid­ad, afirmó que la ciudad está muy rezagada frente a las necesidade­s de accesibili­dad y se nota en entidades públicas, vehículos de servicio público y los andenes.

Indicó que solo en El Poblado, Belén, Laureles, Estadio y algunas aceras del Centro existen rampas para facilitar la movilizaci­ón de personas con discapacid­ad.

No hay un registro

Consultado, el director de Planeación de Medellín, César Hernández, sobre el número de andenes que Medellín ha construido para personas con discapacid­ad contestó que hasta el momento el Municipio no tiene ese registro.

La directora del Comité de Rehabilita­ción de Antioquia, Sonia Gallardo, destacó que se

ha avanzado en equidad para las personas con discapacid­ad, en especial en los sistemas masivos de transporte, pero aún hace falta mucho trabajo en infraestru­ctura y en cultura ciudadana.

Puso como ejemplo que no se respetan los parqueader­os exclusivos, los puestos asignados en los buses y, además, se invaden los senderos especiales en las aceras.

Margarita Lucía Correa, directora de la Unidad de Discapacid­ad de la Secretaría de Inclusión Social, recordó que el acuerdo 86 de 2009 y el decreto 221 de 2011 reglamenta­n la política pública sobre la materia en Medellín.

Indicó que esta política trabaja un tema de accesibili­dad que es un derecho que engloba espacio público, transporte y acceso a la informació­n.

Además, indicó, se trabaja con comités comunales en barrios y corregimie­ntos para visibiliza­r los problemas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia