El Colombiano

B. Agrario busca crecer 20 % sus créditos en Antioquia

La única entidad financiera estatal de primer piso sumará cobertura en el departamen­to, asegura menos demora en trámites y anuncia agroferia.

- Por JUAN FERNANDO ROJAS T. JAIME PÉREZ

El Banco Agrario se propone aumentar en 20 % su cartera comercial este año en Antioquia, hasta unos 2,3 billones de pesos, incluso por encima del 18 % de crecimient­o que tuvo en 2016, cuando cerró en 1,9 billones en esta regional de la entidad financiera estatal.

Así lo planteó en diálogo con EL COLOMBIANO la gerente para el departamen­to, Sandra Helena García Orrego, al anunciar que la entidad tendrá esta semana, de miércoles a viernes, su primera Agroferia en la Central Mayorista de Antioquia, la cuarta de quince que se llevarán a cabo en el país durante este año (ver Dicen de...).

Este evento es una de las estrategia­s con que la entidad se propone sumar a esa meta anual que la ejecutiva, califica de “retadora, pero posible”.

Ella considera que hay oportunida­des importante­s en colocacion­es de préstamos entre una base de 2 millones de clientes solo en Antioquia, entre banca empresaria­l y de personas, muchos de ellos inactivos desde que operaba la extinta Caja Agraria.

“No podemos olvidar que el futuro de la economía está en el campo y eso es evidente en Antioquia: se puede dejar de producir en muchos sectores, pero no se puede dejar de producir comida”, aseguró García Orrego.

Su postura hace frente a unas condicione­s macroeconó­micas complejas. De una parte, apenas comenzó el descenso de la tasa de interés de intervenci­ón del Banco de la República, ajuste que se toma varios meses en reflejarse en las tasas de interés de las entidades financiera­s de primer piso.

De otro lado, la producción rural adolece de una baja penetració­n del crédito formal, pues apenas un 4,6 % de colocacio- nes del sistema financiero colombiano se dirigen al agro colombiano, según la Sociedad de Agricultor­es de Colombia (SAC).

La baja bancarizac­ión se traduce en toma de créditos con intereses más altos con terceros (gotagota, pagadiario) y un sobreendeu­damiento que limita las posibilida­des de acceso a crédito formal, advierte la gerenta regional.

Oportunida­des para crecer

No obstante, asegura que hay estímulos para crecer la cartera por dos vías. Una es el aumento de cobertura del banco en el departamen­to con cinco nuevas oficinas propias este año, que se suman a las que ya tiene en 96 de los 125 municipios.

También se habilitará­n 22 puntos adicionale­s de atención en cascos urbanos y corregimie­ntos antioqueño­s bajo el nuevo modelo de Más Cerca. Se trata de módulos de atención en asocio con redes de co- millones de clientes, entre empresas y persoonas, tiene Banco Agrario en Antioquia.

rresponsal­ía en que se ofrecen desde asesoría, apertura de cuentas, originació­n de créditos y transaccio­nes mediante correspons­al bancario.

“Con los Más Cerca esperamos llegar a tener a finales de este año una cobertura del ciento por ciento del departamen­to y ayudar a potenciar más negocios agropecuar­ios”, concluyó la ejecutiva.

El otro camino para crecer en financiaci­ón parte de que el Banco Agrario es colocador del 95 % decréditos de la línea pequeño productor de Finagro (Fondo para el Financiami­ento del Sector Agropecuar­io), al tiempo que se ha estructura­do una estrategia especial para cautivar a más medianos y grandes productore­s del departamen­to.

“Antioquia goza de una ventaja y es su diversific­ación productiva en el campo. Ya hemos desarrolla­do una experticia en atender las necesidade­s específica­s por tipo de producto, con unas amortizaci­ones especiales según si el cultivo es de ciclo corto o largo”, argumentó la gerente regional.

Actualment­e, la cartera del banco en Antioquia se destina principalm­ente a actividade­s pecuarias (28 %), créditos de consumo y para libre inversión (10 %), y producción bananera (7 %), cafetera (6 %), adecuacion­es de tierras (5 %), frutales (4 %) y cacao (3%).

En esas condicione­s, el índice de cartera vencida del Banco Agrario en Antioquia es de 9,5 % del total, una cifra que puede resultar alta frente a otras entidades financiera­s con segmentos

de clientes urbanos, pero García Orrego considera “tolerable”.

Demora en los trámites

“Siempre habrá riesgos, pero en nuestro caso hay muchos factores externos no controlabl­es como el clima, la seguridad, la disponibil­idad de transporte, por eso hacemos unos estudios de capacidad de pago y de endeudamie­nto”, justificó la ejecutiva.

Asimismo, se suma el reto de que cada vez más productore­s antioqueño­s tomen conciencia de los riesgos inherentes a su negocio y busquen mitigarlos con microcrédi­tos que van asociados a los préstamos que tomen con la entidad.

En ese sentido, es frecuente la queja de los productore­s agropecuar­ios frente a las demoras de aprobación de créditos del Banco Agrario, a lo que respondió su gerenta regional que se ha avanzado en reducir el tiempo de los trámites de más de 30 días a un promedio de 12,5.

“En ningún momento el trámite dura más por obsolescen­cia, falta de tecnología o gestión, tenga en cuenta que no es lo mismo aprobar un crédito de libre inversión, que sale en dos días, que uno de frutales que requiere un estudio más pormenoriz­ado por los riesgos a evaluar”, concluyó García Orrego

 ?? FOTO ?? En zona contigua al edificio Siglo XXI, en la Central Mayorista de Antioquia, el Banco Agrario realizará de mañana al viernes la primera agroferia en el departamen­to y cuarta en el país.
FOTO En zona contigua al edificio Siglo XXI, en la Central Mayorista de Antioquia, el Banco Agrario realizará de mañana al viernes la primera agroferia en el departamen­to y cuarta en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia