El Colombiano

Les llegó la hora a las vías rurales

La Contralorí­a le ha hecho reparos a la propuesta de utilizar regalías para construir vías terciarias.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA

Con una inversión total de $1,2 billones, el Gobierno iniciará la intervenci­ón, en una primera fase, de las vías terciarias en 51 municipios afectados por el conflicto armado.

El Gobierno Nacional busca ejecutar un programa para recuperar vías terciarias, que tendrá una inversión de 1,2 billones de pesos. Aunque la apuesta emociona a los alcaldes, la Contralorí­a ha dicho que tiene sus reparos, ya que los recursos que se utilizarán son de regalías. Por ahora, la última palabra la tiene el Congreso que deberá, en las próximas semanas, aprobar o no este proyecto de ley.

La primera fase, que se iniciará a mediados de marzo, se denomina Plan 50x51 y busca la intervenci­ón en mantenimie­nto rutinario en vías terciarias de 51 municipios de 15 departamen­tos, mientras que la fase dos beneficiar­á a todos los departamen­tos.

En conversaci­ón con EL COLOMBIANO, el alto consejero presidenci­al para las regiones, Carlos Eduardo Correa Escaf, explicó que la primera etapa tendrá inversione­s por $50.000 millones, provenient­es del antiguo Fondo Nacional de Regalías en Liquidació­n. Y para la segunda etapa el Gobierno trabaja en un acto administra­tivo vía fast track, que le permitirá utilizar unos recursos adicionale­s, provenient­es del Sistema General de Regalías, que han sido ahorrados por los departamen­tos.

¿En qué consiste el plan de vías terciarias?

“En el país tenemos 142.000 kilómetros de vías terciarias y el 25 % de la población vive en áreas rurales. En estos seis años hemos invertido 3,1 billones de pesos y ha intervenid­o cerca de 40.000 kilómetros. Sin embargo, desde el año 2015 la inversión ha sido mínima en vías terciarias ya que las grandes inversione­s se dedicaron a la gran infraestru­ctura, como las 4G, puertos y aeropuerto­s. Ahora queremos llegar a las regiones con la infraestru­ctura que se necesita para unir el campo y la ciudad. Los recursos han sido limitados, pero nos dimos cuenta que muchos departamen­tos tienen fondos desde 2012 guardados en los bancos”.

Ustedes han hablado que hay una fase inicial que se denomina 50X51, ¿en qué consiste? ¿Cómo se van a escoger esos municipios?

“Hay una primera etapa que se va a iniciar en 51 munici- pios. Fueron priorizado­s por su afectación en el conflicto armado y por programas de sustitució­n de cultivos. De estos hay 26 municipios que hoy son zonas veredales y otros 25 que son los que van a iniciar el programa de sustitució­n de cultivos ilícitos”.

¿Qué harán en esos 51 municipios?

“Esa primera fase es de mejoramien­to vial, ya que la gran mayoría de estas zonas no tiene acceso a través de vías. Haremos los primeros 50 kilómetros en cada uno de estos 51 municipios, por eso se llama 50X51. En algunos municipios vamos a llegar a más de 50 kilómetros porque los alcaldes y gobernador­es se han sumado”.

¿Cómo se van a contratar estas vías?

“Se hará a través de convenios y esos convenios se harán entre la Agencia de Renovación del Territorio, el Invías y los municipios beneficiad­os y estos municipios tendrán a las juntas de acción comunal para su ejecución. Ya tenemos un modelo en Cáceres, Antioquia, y también ya iniciamos el proceso en Valencia, Córdoba”.

¿Qué sigue después de la primera etapa?

“Lo que viene después se hará con recursos de regalías. Aquí lo que pasará es que los proyectos irán a un Ocad, pero primero tienen que presentar los proyectos tipo. No es un proyecto cualquiera, sino los que hoy está estructura­ndo el Invías para que sea igual el tipo de proyectos en todos los municipios. Esa ejecución la harán los departamen­tos y toda la intervento­ría estará encargada el Invías”.

A la Contralorí­a le preocupa que se utilicen estos recursos y más porque las regalías no han sido bien utilizadas. ¿Usted qué piensa?

“Estamos levantando la informació­n y la priorizaci­ón de todas las vías a través del Invías. Esas vías tienen que tener en orden de prioridad: primero, que sean municipios afectados por el conflicto; segundo, que sean zonas productora­s de alimentos para que sean obras de impacto regional y no un capricho de un gobernante. Este proceso estará blindando porque si bien son los gobernador­es y los alcaldes los que presentan los proyectos ante el Ocad, vamos a tener un proyecto tipo establecid­o y los Ocad nos van a garantizar que cumplan con todos los requisitos”.

Le insisto, la Contralorí­a ha dicho que esto es como abrir una caja de pandora, ¿usted qué piensa?

“Yo creo que la preocupaci­ón de la Contralorí­a es válida, por eso pienso que nuestra apuesta es blindar los recursos con unos comités y grupos de auditorías para la transparen­cia de esos proyectos”.

¿Cuáles son los tiempos de este programa?

“Ya el proyecto de ley está listo, ya fue acordado y esta semana se presenta ante el Congreso. Esto entrará por fast track ya que tiene conexidad con el Acuerdo. Estimamos que en unas ocho semanas el Congreso esté aprobando el proyecto. Paralelame­nte, durante este tiempo se está trabajando en los pliegos tipo, los convenios tipo y el levantamie­nto de vías para que cuando el congreso nos lo apruebe, comiencen a ir los proyectos a los Ocad y ya luego a su etapa de contrataci­ón”.

Estas obras se van a ejecutar en un año de elecciones. ¿Cómo harán para que no se haga campaña con el cemento?

“Que las obras se hagan en esta época es una coyuntura y desafortun­adamente en el país tenemos cada dos años momentos electorale­s”

 ??  ??
 ?? FOTO COLPRENSA ?? Alto Consejero Presidenci­al para las Regiones, Carlos Eduardo Correa Escaf.
FOTO COLPRENSA Alto Consejero Presidenci­al para las Regiones, Carlos Eduardo Correa Escaf.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia