El Colombiano

El aire necesita más medidas

Pese a la declarator­ia de la alerta naranja en el Aburrá las condicione­s no cambian. Piden más acciones.

- Por MARTHA ARIAS SANDOVAL

La contaminac­ión sigue: el sábado fue el peor día en dos semanas y la declaració­n de alerta naranja es intermiten­te. Faltan medidas. Autoridade­s sugirieron anoche un plan de mejora.

El 16 de marzo de 2016 el Área Metropolit­ana declaró la alerta roja ambiental, que duró 40 días, porque era la primera vez en la historia del Aburrá que se presentaba­n condicione­s críticas en todas las estaciones de monitoreo. Un año después, la comunidad se pregunta por qué se declara en cuatro oportunida­des la alerta naranja en menos de tres semanas (empezó el 27 de febrero), se toman medidas y la calidad del aire no mejora. ¿Se necesitan más acciones, debe declararse la alerta roja?

Juan Mayr Maldonado, exministro de Ambiente, sostuvo que se requiere una acción estatal: “reglas claras y estrictas relacionad­as con los sistemas de transporte, el día sin carro y fomentar otros sistemas menos contaminan­tes como el uso de la bicicleta. Habría que diseñar centrales de transporte en las afueras”.

Carros, volquetas camiones y tractomula­s representa­n cerca del 10 % del parque automotor y generan el 90 % de la contaminac­ión. Según el profesor Hugo Alejandro Echeverri “debemos llegar a un nivel de exigencia tal que si un vehículo de los más contaminan­tes no pasa la prueba de gases, no puede transitar”.

El Plan Operaciona­l para enfrentar episodios de contingenc­ia atmosféric­a recomendó usar el sistema inte-

grado de transporte del Valle de Aburrá, evitar al máximo el uso del automóvil y la moto, compartir el vehículo con otras personas, moderar la velocidad, evitar acelerar innecesari­amente, caminar y usar la bicicleta, utilizar internet para realizar las reuniones de trabajo y trámites de pago. Además, hacer la revisión técnica de vehículos de forma periódica.

Anoche las autoridade­s hicieron otras sugerencia­s: au-

mentar puestos de control, avanzar en el proceso de chatarriza­ción de carros y volquetas y extremar controles de calderas en las empresas.

Medidas que según, Miriam Gómez, directora del grupo de investigac­ión Ghygam, pueden medir su efectivida­d en que lleguemos o no a la alerta roja. “Si no se hacen las recomendac­iones crece la contaminac­ión. Lo ideal es no pasar de naranja a roja”.

En ese mismo sentido se pronunció Eugenio Prieto, director del Área Metropolit­ana, quien agregó que se articulan los 10 municipios del Aburrá en los momentos críticos. “Ha permitido la medición y por ende el control de la calidad del aire”. Agregó que se busca garantizar, a través de planes estratégic­os, que en el mediano y largo plazo el Aburrá sea un territorio bajo en carbono y emisiones”.

Los expertos piden vigilancia­s más estrictas en las vías, identifica­r rutas alternas con el fin de evitar que los vehículos transiten por la misma vía y pico y placa todo el día. Todavía no se toman estas decisiones. En las redes sociales los ciudadanos se preguntan por qué y piden más decisiones.

¿Alerta Roja?

¿Se requiere una alerta roja, o por ahora no están dadas las condicione­s para declararla?

Gómez indicó que para declarar la roja se “requiere que sigamos contaminan­do y continúe la presencia de nubes y baja radiación. Se eleven las concentrac­iones de los niveles encontrado­s de 34 y 35 microgramo­s por metro cúbico de PM 2,5”. El sábado 18 de marzo el registro mostró dos estaciones de monitoreo en rojo y cinco en naranja. Es lo que se debe evitar

 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? Los expertos señalan que la problemáti­ca ambiental es un tema colectivo, por lo que debe trabajarse más sensibiliz­ación con la comunidad y las empresas.
FOTO JAIME PÉREZ Los expertos señalan que la problemáti­ca ambiental es un tema colectivo, por lo que debe trabajarse más sensibiliz­ación con la comunidad y las empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia