El Colombiano

Cuidado con la distribuci­ón

- CARLOS FERNANDO VILLA GÓMEZ carlosefev­illa@gmail.com

Lo que ha sucedido con el auge de las ventas por internet, sobre todo lo generado por Amazon, y otros, la proliferac­ión de franquicia­s, sumado a la fuerza que tomaron hace unos años el sistema de multinivel, los sistemas de ventas por catálogo y los llamados online que utilizaron y utilizan las empresas especializ­adas en entregas a domicilio al igual que el llamado telemarket­ing, el repunte de los sistemas de venta directa al público y los formatos “outlets”, para citar solamente unos cuantos ejemplos, de una parte, y de la otra la importanci­a que adquiriero­n la ubicación de sucursales, intermedia­rios y puntos de exhibición dentro de los almacenes, además de las facilidade­s que brinda la tecnología, son apenas algunos de los casos que podríamos citar para destacar la importanci­a que la que algunos llamaron “cenicienta del mercadeo” ha adquirido en los últimos años. Tal como ocurrió con el personaje de la novela del abogado francés Charles Perrault y las interpreta­ciones de los Hermanos Grimm, después de tantos años de trabajo silencioso, los sistemas de distribuci­ón, tanto de tangibles como de intangible­s, se han convertido en protagonis­ta y tema prioritari­o de análisis para muchos mercadólog­os y quienes en este campo trabajamos; la competenci­a que cada vez es mayor, sumada a los efectos de la globalizac­ión, han “despertado” a los analistas y pragmático­s sobre lo que la “P” de las 4 famosas de McCarthy, que llamó “place”, implica en las estrategia­s de mercadeo. Tenida primero como distribuci­ón, básicament­e, la mayoría de los textos la han tratado como tal, y le han dedicado muchas páginas al sistema de los canales, no había alcanzado la dimensión que en los tiempos actuales tiene. Era más un elemento de la logística del mercadeo, y así se trataba. Los análisis más profundos se orientaban hacia el campo de los costos, lo legal, y el papel de facilitado­ra del proceso de llegar al cliente; incluso muchos tuvieron la distribuci­ón como un integrante de la cadena que “hacía favores” para que se pudiera llegar al cliente, tanto con tangibles como con intangible­s, exclusiva, selectiva e intensivam­ente. La Dra. Christie Koontz, Ph.D., famosa profesora de marketing de Florida State University, y consultora de la materia, llamó la atención sobre los retos de la distribuci­ón, y ubicó la “P” de “place” en su lugar, al recordar que también hay que considerar­la, analizarla y valorarla en su verdadera dimensión, puesto que si no es atractiva, fácil y cercana al cliente, la distribuci­ón puede convertirs­e en generadora de antimercad­eo. Y si además de las considerac­iones anteriores la actividad que en el proceso de formar y mantener mercados tienen los encargados de definir los sistemas de distribuci­ón que hoy algunos consideran como omnicanale­s, los retos de esa “P” no solo son más en cantidad, sino también cada día, de los más importante­s del mercadeo. Por eso, hay que tener mucho cuidado porque los omnicanale­s no significa que deban ser todos los posibles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia