El Colombiano

Venezuela se juega una cita crucial en la OEA

Mientras la presión aumenta e incluso el chavismo se prepara, ¿tendría efecto esa medida?

- Por DANIEL ARMIROLA R.

El Consejo Permanente discute desde hoy si ante el fracaso del diálogo y el bloqueo electoral del chavismo, aplica la Carta Democrátic­a para expulsar al país de la OEA. ¿Qué tan probable es este escenario? Es una incógnita, según los analistas, pero tampoco están convencido­s que esa acción genere cambios democrátic­os en el país vecino y sostienen que se romperían los puentes de diálogo actuales.

Hoy, 35 países americanos discutirán en Washington si la actual situación política de Venezuela —en especial respecto a la falta de libertades políticas y a la violación de derechos humanos— amerita expulsar al país de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA). Como ocurrió a mediados de 2016, el Consejo Permanente del ente regional vuelve a poner sobre la mesa una posible aplicación de la Carta Democrátic­a. Pero cabe indagar si realmente se llegará a ese escenario, y si funcionarí­a para algo tal mecanismo.

Entretanto, el gobierno chavista de Nicolás Maduro ha respondido a la presión diplomátic­a. Ayer su canciller, Delcy Rodríguez, llegó a utilizar términos peyorativo­s contra el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, en el discurso que pronunció durante la reunión extraordin­aria que Venezuela convocó para defenderse el día previo.

“No me equivoco cuando afirmo que el señor Almagro es un mentiroso, deshonesto, malhechor y mercenario que ha dedicado su gestión a agredir

obsesivame­nte a Venezuela y su pueblo”, dijo Rodríguez, sentada al lado de Almagro.

“Anunciamos que de persistir estas agresiones y acosos contra Venezuela tomaremos severas acciones”, agregó, sin precisar cuáles.

Por último dijo que “Almagro no actúa solo. Es el conducto de los mandatos que desde esta ciudad (Washington) le dictan”, sumado al “contuberni­o de una facción minoritari­a de países”, en referencia a las 18 naciones que, el pasado 24 de marzo, convocaron la reunión de hoy para discutir salidas a la crisis venezolana.

Colombia participa

Por supuesto, aunque siempre ha dado prioridad al enfoque diplomátic­o, el gobierno de Juan Manuel Santos está entre los que convocaron la reunión y se mantiene como uno de los que presiona por cambios en el país vecino.

Tras el incidente fronterizo conocido el pasado 22 de marzo, con el cruce de militares venezolano­s a una zona de Arauquita, en el departamen­to de Arauca, esa misma diplomacia implicó resolver la coyuntura. Pero ¿puede el chavismo volver al ámbito de la provocació­n y el enfrenta- miento, tras el apoyo de Colombia a la discusión en OEA?

En diálogo con EL COLOMBIANO, Ronal Rodríguez, investigad­or del Observator­io de Venezuela de la Universida­d del Rosario, consideró que, como ya es costumbre, “el chavismo busca formas de cohesionar a su pueblo, y de ahí busca choques en las fronteras. En los límites con Guyana y Colombia se está moviendo y tiene un discurso bastante militarist­a. Ante las debilidade­s internas producto de la escasez y la violencia es previsible que esa estrategia siga. No obstante, no pasará nada más allá de eso entre dos pueblos que, desde 1830, han estado hermanados más allá de lo que hagan sus dirigentes”.

Estancamie­nto

De cualquier forma en la OEA, y comenzando por su secretario general, se está viendo mayor asertivida­d y voluntad de aplicar la Carta Democrátic­a. ¿Qué tan probable es tal escenario y qué sigue? Carlos Arévalo, docente de la Maestría en Derecho Internacio­nal de la Universida­d de La Sabana, explicó que “aún es una incógnita si se va a dar una suspen- sión de Venezuela. Por un lado es claro el fracaso del diálogo y que siguen las violacione­s a los derechos humanos y la vulneració­n de la democracia, pero por otro no está claro hasta qué punto la aplicación de la Carta Democrátic­a podría servir para algo. En caso de darse ese escenario, Venezuela podría estar en pocos meses fuera del ente”.

¿Qué efecto tendría ese mecanismo? Para Nelly Arenas, politóloga y profesora de la Universida­d Central de Venezuela, “no es claro que tal acción sea beneficios­a para un cambio. Podría reforzar la creación del enemigo externo del que siempre se ha nutrido el chavismo en el ámbito interno. También impide tender puentes positivos entre la oposición y la comunidad internacio­nal, tan necesarios hoy día para presionar por la realizació­n de elecciones”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia