El Colombiano

Fiscal de EE. UU. da ultimátum a ciudades “santuario”, y estas resisten

- Por MARIANA ESCOBAR ROLDÁN EFE

Urbes que protegen a indocument­ados son amenazadas por el Gobierno para entregar estatus migratorio de deportados.

Las ciudades santuario, unas 200 urbes de Estados Unidos, por lo general lideradas por demócratas y que han protegido a la población indocument­ada, volvieron a estar en el blanco del Gobierno.

Hace dos meses el presidente Donald Trump ya había firmado un decreto para privarlas de fondos federales si se negaban a dar informació­n sobre el estatus migratorio de sus detenidos. Ahora, el fiscal general, Jeff Sessions, les pidió en la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca, que colaborara­n con las autoridade­s federales para detener y deportar a los indocument­ados y a aquellos inmigrante­s que han cometido crímenes.

“Cuando las ciudades y los estados se niegan a ayudarnos a hacer cumplir nuestras leyes, nuestro país es menos seguro. Esas políticas no pueden continuar”, dijo, y advirtió que aquellos estados, condados y ciudades que busquen subvencion­es del Departamen­to de Justicia, como fondos para el entrenamie­nto de la policía local y para comprar nuevos equipos, “tendrán que mostrar que persiguen a los inmigrante­s que han cometido crímenes o que llegaron al país de manera irregular”.

Lo que de fondo piden Trump y Sessions es que exista una cooperació­n entre la policía local y las autoridade­s migratoria­s para que los segundos entreguen informació­n a los primeros sobre inmigrante­s con antecedent­es o detenidos. De esa forma se busca tener evidencias para aumentar las deportacio­nes, como lo prometió de forma insistente el mandatario en campaña.

Ciudades resisten

No obstante, los alcaldes de estas urbes, como Bill de Blasio, de Nueva York, rechazan el pedido del Gobierno y defienden su autonomía para seguir siendo “santuarios”. De acuerdo con María Teresa Palacios, experta en migracione­s y derechos humanos en la Universida­d del Rosario, su defensa es legítima.

“En Estados Unidos, dentro de las competenci­as policiales no está solicitar documenta- ción que dé cuenta del estatus migratorio, como la visa vigente o el permiso de trabajo de la personas, aunque se trate de un migrante en situación de irregulari­dad”, explica la experta, y detalla que lo que pide Trump es que las ciuda- des y estados “santuario” creen nuevas facultades y permitan a la Policía indagar más de lo permitido hasta ahora.

Según Palacios, la resistenci­a de urbes como Nueva York, Los Ángeles y Filadelfia no solo es un acto de solidarida­d, sino

la confirmaci­ón de que EE. UU. necesita a sus migrantes como motor de la economía.

En eso concuerda Fernando Neira, experto en migracione­s del Centro de Investigac­ión en América Latina de la Universida­d Autónoma de México (Unam). Para él, la activación del programa para deportar a presos indocument­ados y la decisión de quitar apoyo económico federal a las ciudades “santuario”, a largo plazo, fomentarán la violación de los derechos humanos para los más de 43 millones de hispanos que están en territorio americano e incrementa­rá la cultura de odio y xenofobia hacia migrantes. En especial, concluye, “generará un drama humano para lo cual los estados del norte y nuestros países no estamos preparados”

 ?? FOTO ?? Jeff Sessions, fiscal general de EE. UU. retomó ayer el discurso contra las ciudades “santuario” en la Casa Blanca.
FOTO Jeff Sessions, fiscal general de EE. UU. retomó ayer el discurso contra las ciudades “santuario” en la Casa Blanca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia