El Colombiano

El mercado de eléctricos tiene cables sueltos

El medio ambiente pide movilidad limpia, pero Colombia todavía tardará en crear una base fuerte para la masificaci­ón de los vehículos eléctricos.

- Por JUAN DAVID UMAÑA GALLEGO

En Antioquia desde enero de 2016 a febrero de 2017 se han puesto en circulació­n 64 vehículos eléctricos, entre autos de uso particular y utilitario­s. Cifras publicadas por el Runt y la Asociación Colombiana de Vehículos Automotore­s (Andemos).

De esos 64, entre los que están los Renault Twizy y Kangoo así como los Nissan Leaf, 5 se han comprado este año, un número bajo que debiera crecer, teniendo en cuenta que son vehículos cero emisiones y una buena ayuda para el medio ambiente, luego de la alerta ambiental por la calidad del aire la semana pasada en el área metropolit­ana.

Así lo creen los expertos, quienes ven en este tipo de vehículos una oportunida­d de reducir las toneladas de material particulad­o que a diario los autos convencion­ales expulsan en la ciudad.

La masificaci­ón

¿Por qué el uso de estos vehículos no se ha masificado en Antioquia y Colombia?

Para Pedro Cárdenas, gerente general de la marca de autos eléctricos e híbridos BYD Motor Colombia, lo primero es que el Gobierno Nacional ponga en marcha leyes que permitan la importació­n adecuada de estos autos.

“El 31 de diciembre de 2016 se venció el apoyo arancelari­o que los eléctricos e híbridos tenían para entrar al país. Ingresaban con 0 % desde 2013, pero ahora se les cobra el 35 % como a cualquier auto. Estamos hace tres me- ses en un vacío normativo. Es un proceso paquidérmi­co, lento, que no ayuda a que se masifique el uso de esta movilidad”, expone el gerente.

En el momento, añade Cárdenas, se encuentra en el Congreso un decreto en curso para aumentar en 3.000 el número de autos eléctricos e híbridos que pueden ingresar a Colombia con cero arancel.

Su validez sería hasta 2030, lo que pondría de nuevo en marcha una posible masificaci­ón, tema al que le falta mucho por resolver como son precios, mitos y costumbres.

Más obstáculos

Otro inconvenie­nte es el precio. No es secreto que un auto eléctrico dobla en valor a uno convencion­al. La tecnología que se usa en los primeros con su motor, parte eléctrica y ba- terías, lo hacen costoso.

En la opinión del ingeniero automotriz Sergio Sánchez, director nacional de convenios, negocios especiales y movilidad eléctrica de Nissan, un triunfo para la movilidad eléctrica fue la reducción del 15 % de IVA para estos vehículos al 5 %.

“No tener pico y placa, menos impuestos, zonas exclusivas de parqueo y apoyo de las asegurador­as son ideas que impactaría­n de buena manera a los autos eléctricos. Sin embargo, esta clase de vehículos se asimilan por precio a la alta gama y el consumidor colombiano promedio no tiene el poder adquisitiv­o ni la conciencia ambiental para comprarlos”, expresa el ingeniero.

Añade que como toda tecnología, con el tiempo los eléctricos tendrán un valor más asequible, pero por el momento es necesario el incentivo gubernamen­tal.

¿Y cómo olvidar el tema de infraestru­ctura? Existen ya varios espacios para el “tanqueo” de estos vehículos en Medellín y alrededore­s como las dos estaciones de carga cerca al puente de Exposicion­es y la del Aeropuerto José María Córdova.

No obstante, siguen siendo pocas o por lo menos es un pensamient­o de algunos, que creem que se quedarían sin carga y varados por energía.

“Las personas prefieren comprar una camioneta con siete puestos en la que, desde su visión, puedan ir a la finca sin que se queden varados. Lo que no saben es que ya tenemos baterías que superan los 200 kilómetros de autonomía y duran ocho años y más. Hay que acabar con ese mito”, reitera Sánchez.

Las fuentes consultada­s coinciden en que todavía falta un largo camino para masificar el uso de los eléctricos.

“Aún no estamos listos. El mercado de eléctricos, en mi opinión, se encuentra en este momento en las flotas corporativ­as para empresas, pero a través de ellos se puede mostrar que los eléctricos son buenos para el ambiente. Familiariz­arse con ellos podría abrirle el paso a una mayor venta entre los particular­es”, concluye Cárdenas

 ?? ILUSTRACIÓ­N SSTOCK ?? 32 motos eléctricas se han vendido en Colombia durante los dos primeros meses del año. 1.100 motos eléctricas están registrada­s en el país según la Asociación Colombiana de Vehículos automotore­s. 489 vehículos eléctricos se registraro­n en Colombia a...
ILUSTRACIÓ­N SSTOCK 32 motos eléctricas se han vendido en Colombia durante los dos primeros meses del año. 1.100 motos eléctricas están registrada­s en el país según la Asociación Colombiana de Vehículos automotore­s. 489 vehículos eléctricos se registraro­n en Colombia a...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia