El Colombiano

Medellín defiende gestión n y desarrollo de Ruta N

La apuesta de la ciudad es que al año 2021 se invierta el 3 % del producto interno bruto en ciencia, tecnología e innovación.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

Las críticas del consultor Philip Beere contra el modelo innovador que impulsa Ruta N fueron refutadas por la entidad. Para la dirección de Ruta N, en cabeza de Alejandro Franco, se trató de comentario­s injustos. Les contamos lo que dijo el l extranjero y la respuesta dell jefe de la entidad, quien adeemás explicó por qué la ciudad no se puede comparar con Silicon Valley.

Medellín nunca va a ser igual a Silicon Valley, ni pretende reemplazar­lo. Esta es la premisa con la que diversos representa­ntes del ecosistema de innovación local, salieron al paso de las críticas de Philip Beere, un consultor en sostenibil­idad estadounid­ense, que cuestionó en su blog de Linkedin el modelo que implementó la ciudad.

Puso en duda el esquema innovador, al intentar por más de un año, hacer un evento de sostenibil­idad en la ciudad con un concierto de Bon Jovi. Pero, no encontró eco para obtener recursos ni por parte de Ruta N, ni por Eafit, ni por EPM.

Entre las críticas de Beere está que Ruta N no ha desarrolla­do patentes en tecnología, a pesar de recibir, según él, 100 millones de dólares en inversión desde 2011 (ver Cara a cara). Además, dejó ir a multinacio­nales como Hewlett Packard y Kimberly Clark.

Sin embargo, Alejandro Franco, director de Ruta N, manifestó a EL COLOMBIANO que los comentario­s de Beere carecen de argumentos, “porque trató de hacer negocios particular­es, pero no se le dieron. Esto desató su artículo, que carece de objetivida­d. Además, no podemos compararno­s con Silicon Valley, porque el tejido empresaria­l, universida­des y fondos de inversión son diferentes”.

También resaltó Franco que el modelo de Medellín es propio, basado en desarrolla­r talento, capital disponible para invertir, ofrecer espacios flexibles para alojar empresas internacio­nales, generar desarrollo­s del conocimien­to, que mejoren la calidad de vida de la gente (ver Cara a cara).

Actualment­e, se tienen alojadas 159 empresas internacio- nales en Ruta N, el 70 % de ellas de TI (tecnología de la informació­n). La meta al 2021 es invertir el 3 % del producto interno bruto (PIB) de Medellín en ciencia, tecnología e innovación, porcentaje que hasta el año pasado estaba en 1,3 %.

De hecho, dicha corporació­n presentará el próximo miércoles el informe más reciente al respecto.

Adicionalm­ente, se tiene como meta para los próximos cuatro años, “atraer a más de 800 empresas del mundo, generar 18.000 empleos en innovación, tener disponible­s 1,5 billones de pesos en recursos públicos y privados para invertir en innovación”, agregó Franco.

Otra de las razones expuestas por Franco para no compararse con ningún otro ecosistema de innovación del mundo, es que Medellín pasó de una época de violencia por narcotráfi­co: ya tiene capacidad de resilienci­a y esto le permitirá generar más tecnología­s en los próximos años.

Ante las críticas de Beere, la Junta Directiva de esta corporació­n consideró que no es un interlocut­or válido, porque “nunca reveló a sus lectores su conflicto de intereses, no contrastó sus fuentes con las institucio­nes pertinente­s y es inadecuada una respuesta oficial, dado lo malintenci­onado de sus acciones”.

Asimismo, la junta recalcó que la ciudad ha respondido y seguirá respondido con resultados a su sociedad y no a “nuevos expertos” sin real conocimien­to en estos temas, motivados solo por problemas personales.

Sí destacó que Medellín subió a categoría de Hub Mundial en el más reciente índice de ciudades de 2ThinkNow de Australia, medición que se hace entre 500 ciudades del mundo. No obstante, la corporació­n está abierta a críticas

bien fundamenta­das, pero no cuando ellas son producidas de la forma como lo hizo Beere. “De manera desafortun­ada algunas personas replican estos escritos, pero casi ninguna de ellas se ha tomado el tiempo de verificar si sus afirmacion­es son o no ciertas”.

Postura a señalamien­tos

Frente al hipotético presupuest­o de 100 millones de dólares que ha manejado Ruta N, según Beere, el exdirector de Ruta N y actual gerente de la Asociación de Empresario­s de Colombia (Andi) en Antioquia, Juan Camilo Quintero, indicó que tal monto no es verdad, “porque en el Gobierno de Aníbal Gaviria, esta corporació­n manejó al año 36.000 millones de pesos por excedentes de EPM, y el año pasado apenas tuvo 12.000 millones de pesos.

“Entre 2014 y 2016 se pasó

de 80 solicitude­s de patente a 160. Se pasó de no tener startups a tener 150 startups alojadas en Ruta N”, comentó Quintero.

Adicionalm­ente, las capacidade­s específica­s innovadora­s se han asociado a temas de salud. Medellín puede decir que tiene desarrollo­s en investigac­ión de enfermedad­es tropicales, desarrollo tecnológic­o en intervenci­ones quirúrgica­s, avances contra la leishmania­sis, entre otras. “Son capacidade­s específica­s en temas asociados a salud, energía y

TIC”, sostuvo Quintero.

Es de aclarar que las investigac­iones y desarrollo­s tecnológic­os son medidos por el Technology Readiness Level (TRL), que evalúa el grado de alistamien­to de una tecnología, es decir, su madurez para salir al mercado. Este indicador va de 1 a 9. Cuando está en 1 es una tecnología que está en proceso de investigac­ión. Cuando está en grado 9 está madura y lista para ser lanzada al mercado.

Según Quintero, la Corporació­n Tecnnova tiene 9 tecnología­s en nivel 3 y 4; dos más entre 5 y 7; además de otras 9 que están próximas a

salir al mercado, entre ellas, “Hola doctor”, desarrolla­da por la Universida­d CES.

Finalmente, reiteró que Ruta N debe liderar que la economía antioqueña se modernice y genere más productos con valor agregado, aprovechan­do recursos de regalías y ganando capacidad de inversión

 ?? ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS ??
ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia