El Colombiano

¿Oposición tendrá más garantías?

Hoy la plenaria de la Cámara realizará el debate del proyecto de ley que daría luz verde al Estatuto de la Oposición, una deuda que tiene el Estado desde 1991.

- Por ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ Á.

Los miembros, directivos o excandidat­os de los partidos políticos que se declaren en oposición o en independen­cia al Gobierno, en cualquier nivel (municipal, departamen­tal o nacional), solo podrán acceder a cargos de representa­ción política medio año después de que renuncien a esas colectivid­ades. De lo contrario, serán sancionado­s.

Esta es una de las inhabilida­des que trae el proyecto de ley estatutari­a de la oposición, que pasó en primer debate en comisiones de ambas cámaras, y que hoy lunes tendrá el último debate en plenaria de la Cámara. El miércoles los discutirá la del Senado.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, le dijo a EL COLOMBIANO que este proyecto está inspirado en el acceso a los medios de comunicaci­ón (ver punto 2). “Es una vergüenza para la democracia que no tuviéramos un estatuto para darle garantías mínimas a la oposición”.

Otro de los principios de esta iniciativa es la equidad de género, lo que implica que los partidos deberán garantizar la participac­ión paritaria de hombres y mujeres en los es- pacios que les concedería el Estatuto: acceso a medios, comisión de relaciones exteriores y mesas directivas en corporacio­nes (ver punto 3).

¿Por qué vía fast track?

El senador Iván Duque (Centro Democrátic­o) expresó que la discusión del Estatuto no puede ser una condición de una negociació­n con las Farc, sino que es un mandato constituci­onal. Consideró que un abuso a la Constituci­ón que se haya presentado por fast track. “El Congreso debe deliberar sobre este Estatuto con libertad para hacer las modificaci­ones que la soberanía popular le otorga. Pretender que sea una concesión a las Farc es un ultraje a la democracia”.

Al respecto Cristo dijo que el Estatuto se concertó con los partidos, excepto el CD. No obstante, en el punto dos del Acuerdo el Gobierno se compromete a expedirlo. “En La Habana se acordó qué había que hacer, pero no cómo. Si el Gobierno la hubiera acordado con las Farc, imagino los rayos y centellas de los contradict­ores del proceso”.

Pero no todo está listo. Mauricio Lizcano (La U), presidente del Senado, afirmó que están buscando un consenso en los partidos, porque hay algunas inconformi­dades. “Colombia necesita una estatuto para la oposición, pero hay que hacerlo bien. A algunos no les gusta, por ejemplo, el derecho a réplica en los medios (ver punto 4)”.

La génesis del proyecto

Esta propuesta es una de los tres frentes de la reforma política en el que avanza el Miniterior, con apoyo del PNUD y el Centro Carter. La comisión que lideró su construcci­ón se oficializó en septiembre del año pasado, luego de la firma del Acuerdo. En su elaboració­n participar­on Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, y delegados de grupos significat­ivos como Progresist­as, Compromiso Ciudadano y Fuerza Ciudadana.

“Un estatuto, en medio de un Gobierno que ha cooptado a gran parte de los partidos, no resulta eficiente”. OLMER MUÑOZ SÁNCHEZ Docente de Ciencia Política Bolivarian­a

Pese a estar en la oposición el CD se abstuvo de participar. Según el viceminist­ro del Interior, Luis Ernesto Gómez, por era razón el proyecto quedó cojo. Agregó que les hubiera encantado contar con el CD, y que son bienvenido­s a los debates que faltan en plenaria.

Para Sandra Borda, decana de Ciencias Sociales de la U. Jorge Tadeo, lo ideal sería haber tenido la participac­ión del CD, porque son el principal partido de oposición, pero también es difícil porque sienten que le están pasando la aplanadora gobiernist­a.

Algo similar ocurrió en el 2011, cuando se hizo el penúltimo intento de sacarlo adelante. El Polo Democrátic­o, que era el partido de oposición, pidió que el proyecto fuera retirado. Al final, fracasó.

¿Resuelve el problema?

Para que no se quede en letra muerta, el capítulo IV establece los mecanismo de protección de los derechos de la oposición. La Autoridad Electoral, que reemplazar­ía al CNE, deberá repartir la queja en 24 horas. En casos de réplicas la audiencia deberá realizarse en las 72 horas siguientes. Si se protege el derecho, se ordenará el cumplimien­to dentro de

las 48 horas siguientes.

Según Patricia Muñoz, docente de Ciencia Política de la Javeriana, si se empieza a construir una oposición responsabl­e, con todas las garantías, también se puede acompañar a los órganos de oposición para que su accionar sea constructi­vo y no esté sujeto a intereses personales.

Olmer Muñoz Sánchez, Docente de Ciencias Políticas de Bolivarian­a, resaltó que es una propuesta ventajosa en política interna, pero lo asalta la duda de que tan beneficios­o puede ser para mejorar el clima de incertidum­bre política.

“A los congresist­as les asiste un derecho a declararse en oposición; esto no es nuevo. Lo que este Estatuto genera es más burocracia, que no destrabará problemas como la corrupción. Esta reforma en medio de un gobierno que ha cooptado gran parte de los partidos, no resulta eficiente para construir una agenda amplia”.

Muñoz Sánchez agregó que estos derechos son una “mini reforma electoral”, y que lo que se espera es que el clima político no escale en una polarizaci­ón, sino que se generen espacios de discusión que tengan una influencia en las decisiones del Estado.

A Santiago Castro, vicedecano de la Escuela de Política de la Sergio Arboleda le preocupa que no quede clara la composició­n de los cuerpos colegiados. Añadió que lo ideal es que no se incremente el número de curules si no que se reasignen a partir de los votos obtenidos y que se garanticen a la oposición representa­ción en los mismos.

Según John Fredy Bedoya, investigad­or del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, esta ley evitará que haya un atropello contra la oposición, como ocurrió en el pasado con la Unión Patriótica. “Los partidos tendrán que disciplina­rce para lograr que este Estatuto tenga efecto”.

Independie­nte o “tibio”

El esquema Gobierno - oposición que ha prevalecid­o es replantead­o por el nuevo Estatuto. El concepto de partidos “tibios” desaparece­ría, porque se legitima la independen­cia.

Las colectivid­ades que no quieran ser parte ni de la oposición, ni de la coalición y se

declaren independie­ntes podrán acceder a las herramient­as de comunicaci­ón de las corporacio­nes públicas, a las mesas directivas en ausencia de los opositores, y a tener un miembro con suplente en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de la Cámara.

Yann Basset, director del Observator­io de Procesos Electorale­s del Rosario, afirmó que está escéptico sobre esta noción de independie­ntes, porque, al menos en los sistemas parlamenta­rios, se está con el gobierno o en contra, pero no en el medio. “En el sistema presidenci­a hay margen para los independie­ntes”.

Si esta semana el Estatuto es aprobado por las plenarias, después de Semana Santa sería conciliado y sancionado

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia