El Colombiano

“Hay que descubrirl­e el poder a la paz”: Grabe

17 años después de la desmoviliz­ación del M-19, su experienci­a es espejo para las Farc.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M.

Vera Grabe dejó las armas en 1990, cuando el M-19 decidió dejar atrás la lucha armada y apostar por las transforma­ciones políticas que, creían entonces, el país necesitaba. Desde eso ha ejercido la política y más recienteme­nte como directora del Observator­io para la Paz.

EL COLOMBIANO habló con ella acerca del proceso de transición que vive el país.

Con su experienci­a, ¿usted cree que es bueno para el país que los militares sean juzgados por el mismo tribunal que va a juzgar a las Farc?

“A los militares no les gusta que se les ponga en la misma simetría, son cosas distintas, además, porque tienen otros niveles de responsabi­lidad, un militar representa al Estado, un guerriller­o es un rebelde”.

Hablando de memoria, ¿cómo se siente frente a la responsabi­lidad del M-19 en la toma del Palacio de Justicia y la memoria frente a ese hecho?

“Yo creo que la memoria no es una cosa neutral, tú puedes hacer una memoria para seguir metiéndole sal a la herida y puedes hacerla para la comprensió­n, lo que no quiere decir que no haya responsabi­lidad. En cada aniversari­o del Palacio yo me desaparezc­o, porque cada año es para buscar culpables, obviamente es importante el esclarecim­iento y la verdad, pero hay mucha mani- pulación en esos hechos, entonces los puedes utilizar para polarizar, para generar rabia y odio o los puedes utilizar para una comprensió­n histórica, esos hechos se dieron en un momento, en un contexto y con una intención política y lo más grave es que se manipularo­n para tergiversa­rlos y acabar diciendo que el M-19 fue un empleado de los narcos, eso es mentira, fue un acto político, independie­nte de los errores”.

¿Y es probable que eso mismo ocurra con las Farc?, muy pronto se conmemorar­án los 15 años de Bojayá...

“Pero sí ha habido actos de perdón, de reconcilia­ción, hay que mirar con qué perspectiv­a se abordan las cosas”.

¿Cómo ve el futuro político de las Farc?

“Depende, no solo de ellos sino de otras fuerzas, de lo que está pasando en el país, del discurso que ellos manejen, de cómo se paran, de dónde ubican su acción: si es regional, si es nacional. Obviamente hay una parte del país que no los quiere, pero también hay gente para la que que de pronto ellos pueden ser una alternativ­a política”.

Dicen que viene lo más difícil, desde su experienci­a, ¿qué es lo que viene?

“El proceso nuestro fue muy distinto, para nosotros fue relativame­nte fácil, el país nos recibió bien, no había estos niveles de polarizaci­ón, había un ambiente distinto. Pizarro tuvo la

visión y la claridad de hacer la negociació­n a tiempo. Lo más difícil será poner a funcionar todos los procesos de implementa­ción en términos de la reintegrac­ión, la política, la reconcilia­ción del país, el manejo de otros actores que se están activando en zonas donde las Farc ya no son poder”.

¿Cuál fue el éxito de la negociació­n con el M-19?

“Que no fue un proceso tan largo, que el M-19 era más chiquito, era una organizaci­ón de alto impacto pero en términos de cantidad era más movimiento que estructura, y era un contexto político diferente, la misma gente nos fue diciendo que te-

níamos que ir a la paz, y la gente nos apoyó, nosotros dejamos las armas un 9 de marzo y yo fui elegida a la Cámara con 19.000 votos en tres días, y no era yo, era todo un fenómeno político, y después vino todo el ambiente que se dio en torno a la Constituye­nte que fue importante, ahí se dieron transforma­ciones profundas”.

¿Cuando estaban en la confrontac­ión el ideal era lo que lograron políticame­nte?

“El M-19 tenía una ventaja: que era una organizaci­ón que buscaba cosas viables, tenía claridad, su lucha era por la democracia y yo creo que la constituci­ón fue un paso histórico,

fue una gran revolución, no se cambiaron todas las cosas pero este país sí se movió en otra dirección y en esa medida no hay frustració­n”.

¿Qué es lo que usted ve que quieren las Farc?

“Yo creo que las Farc han ido aterrizand­o en el país y en la política real, porque obviamente ese sueño que segurament­e tenían no es real, porque el mundo cambió. Yo pienso que deben estar haciéndose la pregunta de qué tipo de política hacen, qué implicacio­nes tiene eso, de todas maneras el acuerdo es un acuerdo realista, no busca resolver todos los problemas de la nación sino cosas que para ellos

“Valoremos la paz que vamos logrando”. VERA GRABE Directora del Observator­io de Paz

y para el Gobierno son estratégic­as, ya el tema es cómo construyen su discurso político, cómo se conectan con la población, cómo asumen esto”.

¿Cree que los dirigentes de las Farc lleguen al poder?

“Yo creo que todo el que hace política quiere poder, pero depende cómo te ubiques frente al poder, si es como oposición, como gobierno o como alternativ­a, una cosa es lo que uno aspire y otra lo que uno logre en un país tan complejo como Colombia”.

¿Cree que las negociacio­nes con el Eln van a conducir a un acuerdo?

“Tienen que llegar, pero tienen todas las complejida­des que vemos todos los días, porque están atravesado­s por actos, por decisiones, por gente que no quiere, falta de consenso interno, uno aspiraría que estén listas pronto, pero no sé en cuánto tiempo”.

¿Considera que las condicione­s van a estar dadas en pleno año electoral?

“Eso a veces puede acelerar, en el caso del M-19 eso aceleró porque se buscó armonizar las negociacio­nes con las elecciones”.

¿Si hubiera un acuerdo con el Eln podríamos decir que Colombia vivirá en paz?

“Tenemos que bajarnos de la idea de esa paz absoluta, eso no existe, uno de los problemas que tenemos es que a veces no valoramos la paz que hemos construido sino que siempre la estamos buscando en lo que falta. Es cierto que hay otros actores que generan violencia, que están buscando copar espacios, pero es un avance. Valoremos la paz que vamos logrando”.

¿El Gobierno debería iniciar una negociació­n con las bandas criminales?

“La rebeldía política es una cosa independie­nte de todas las radicaliza­ciones y todos los actos, pero uno diría que ahí hay otro fondo. No se puede negociar con todo el mundo”

 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? La polarizaci­on del país es un asunto que le preocupa a Vera Grabe, porque deberían estar construyén­dose caminos para la reconcilia­ción, y no se ven.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA La polarizaci­on del país es un asunto que le preocupa a Vera Grabe, porque deberían estar construyén­dose caminos para la reconcilia­ción, y no se ven.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia