El Colombiano

Reducir las frecuencia­s del metro es muy costoso

Para disminuir 10 segundos del tiempo de espera de un tren, se requiere una inversión de US$ 12 millones; la meta es bajar 30 segundos en un año.

- Por CAMILO TRUJILLO VILLA

La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá —Metro de Medellín— continúa su plan operativo de aumentar la oferta de transporte y mejorar la capacidad, en las líneas A y B, especialme­nte en las horas de mayor congestión.

De la última compra de trenes que realizó la empresa Metro, 22 en total ( 66 vagones), ya llegaron siete, de los cuales cuatro están en operación. Actualment­e, con toda la flota, 62 trenes ( 180 vagones), el sistema ofrece 3 minutos 30 segundos de intervalos en la línea A.

“Hacia el final de este año, con la llegada de los otros trenes, tendríamos una oferta aproximada de 3: 15 minutos de intervalo. En términos de relación tiempo/costos, cada 10 segundos de intervalo que se reduce, requiere una inversión de dos trenes, que cuestan 12 millones de dólares”, aseguró Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

En este sentido, la empresa anunció un nuevo plan operativo que comenzará a aplicarse a mediados de abril. Con la llegada paulatina de los nuevos trenes, prometen un aumento progresivo en la oferta de transporte en las líneas A y B lo que implicará una disminució­n de las congestion­es en horas pico.

Es así como antes de finalizar el primer semestre del año, se pasará de una disponibil­idad de 48 a 52 trenes en la línea A y de 5 a 6 trenes en la línea B. De esta mane- ra, se podrán mejorar las frecuencia­s y aumentar la capacidad de transporte.

Cabe recordar que siempre hay entre tres y cinco trenes en los talleres del Metro en mantenimie­nto rutinario preventivo.

Clave para contingenc­ias

Medellín y el Valle de Aburrá acaban de sufrir otra Alerta Roja ambiental por mala calidad del aire, la segunda en menos de 24 meses. Durante la emergencia, decretó un pico y placa ambiental de seis dígitos y 12 horas diarias, razón por la cual se le pidió a la ciudadanía que utilizara el sistema integrado de transporte masivo, el cual se vio demasiado congestion­ado.

El viernes 24 de marzo, por ejemplo, el sistema (cuencas, metro, tranvía, metrocable­s y buses) movilizó 1.351.560 usuarios; comparado con el viernes 17 (sin la emergencia ambiental) la demanda creció 6,62 por ciento.

En este sentido, sin contar el normal crecimient­o anual del número de usuarios, este tipo de situacione­s también justifican las inversione­s necesarias para aumentar la flota del Metro y optimizar el tiempo de las frecuencia­s.

Según el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar, más de un millón de personas se movilizaro­n diariament­e en el sistema en 2016. El promedio de viajeros en un día típico laboral fue de 1.003.565. El total de usuarios transporta­dos durante todo el año llegó a los 269,8 millones.

La empresa también resaltó que las personas ahorraron un promedio de 7,8 minutos en cada viaje, es decir un total de 45.995.186 horas en el año por todos los usuarios, beneficio social estimado en 149.191 millones de pesos

 ??  ?? Fuente: Metro de Medellín. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JT (N4)
Fuente: Metro de Medellín. Infografía: EL COLOMBIANO © 2017. JT (N4)
 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? Durante el pico y placa ambiental, la demanda del sistema integrado de transporte aumentó 6,6 por ciento en comparació­n con una jornada normal.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA Durante el pico y placa ambiental, la demanda del sistema integrado de transporte aumentó 6,6 por ciento en comparació­n con una jornada normal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia