El Colombiano

Salud, más cara para el usuario por trámites

La cantidad de barreras administra­tivas existentes encarecen el acceso al servicio de salud.

- Por MARTHA ARIAS SANDOVAL ELENA OSPINA

Las dificultad­es que enfrenta el sector salud en Colombia y en Antioquia perjudican las finanzas personales del usuario, porque a la cuota moderadora hay que sumarle otros gastos, y al sistema judicial porque la comunidad accede a la salud a través de los juzgados, principalm­ente usando como vehículo la acción de tutela .

Gustavo Campillo, presidente de la Red de Apoyo Social de Antioquia (Rasa), sostuvo que, en promedio, un paciente debe realizar entre 8 y 10 trámites administra­tivos para poder hacer efectivo el derecho, lo que se traduce en mayores gastos, en especial para quienes ganan un salario mínimo.

En Antioquia, 906.880 personas devengaban de 1 a 1.5 salarios mínimos legales mensuales, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) de 2015, la más reciente elaborada por el Dane.

Para estas personas, sostiene Campillo, el cálculo se hace de la siguiente manera: el usuario pide el servicio mediante una consulta externa, en la que debe pagar $2.900 de cuota moderada. La misma cantidad que debe cancelar para recibir los medicament­os formulados por el médico y otro tanto si requiere exámenes de diagnóstic­o.

Este ejemplo, que según el estudio, muestra el promedio de esta población, suma $8.700.

Pero los gastos del usuario del sistema de salud no son solo estos. Hay que agregarle el costo del transporte entre la residencia o el lugar de trabajo y la institució­n prestadora del servicio (IPS) asignada por la EPS.

El estudio de Rasa señala que, en el caso de Medellín, en promedio, son tres desplazami­entos, cada uno con, por lo menos, dos trayectos, cada uno de estos a $2000. Esto es, mínimo, $12.000 para ir a la IPS.

Esto significa que, para acceder de manera inicial al servicio de salud, una persona que gana el mínimo, debe gastar, por lo menos, $20.700.

Esto, sin contar las copias y

“Por las dificultad­es de acceder a los servicios el usuario opta por la medicina prepagada: un valor adicional al pago de la EPS. Se segmenta el acceso por costos”. HERNANDO TORRES Dir. Centro de Pensamient­o, U. Nacional

el tiempo que debe esperar mientras es atendido.

“Esta situación limita, ya que el usuario debe elegir entre comprar la leche y los huevos o ir al médico. Las barreras administra­tivas convierten la cuota moderadora en una cuota subjetiva”, dijo Campillo.

Mucho papeleo

Al respecto, Jaime Arias, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi) explicó que en el país, los trámites son muy complejos

Sin embargo, el directivo gremial aclaró que estos son definidos por las normas, ya que el sistema es muy regulado. “El Gobierno ha hecho esfuerzos en la ley antitrámit­es, pero como se trata de un sistema público, donde existe desconfian­za, está lleno de requisitos, de papeleos, por las normas ”, argumentó Arias.

El copago, la deuda que adquiere el beneficiar­io cuando es atendido hospitalar­iamente es otro nudo del problema.

Néstor Álvarez Lara, vocero de la organizaci­ón Pacientes de Alto Costo, dijo: “se paga al final de la atención, pero deja a la familia sin recursos para asistir a los controles posteriore­s”.

Hernando Torres, director del Centro de Pensamient­o en Derecho a la Salud de la Universida­d Nacional, indicó que comprar medicament­os en las farmacias y pagar del bolsillo un especialis­ta, afectan las finanzas personales de los ciudadanos, por la no atención oportuna de la EPS y porque el paciente requiere el servicio o medicament­o de forma urgente.

Costos al sistema judicial

Las trabas que encuentra el usuario para acceder al sistema también se convierten en mayores costos en la rama judicial. “La puerta de entrada a los servicios no son los hospitales, sino los juzgados”, dijo Campillo. La acción de tutela es el camino para exigir un derecho fundamenta­l de los colombiano­s.

El estudioso explicó que esto genera incremento­s en los indicadore­s del sistema de salud y en la rama judicial. “Los costos de una acción de tutela se estiman en un millón de pesos”, aseguró.

Para los expertos, esta cantidad correspond­e a una tutela compleja, que requiere de mayores procedimie­ntos, pero existen acciones para acceder a los derechos fundamenta­les que pueden costar $650.000, según Diana Patricia Guerra Mazo, coordinado­ra del observator­io de Salud de la Personería de Medellín.

En 2016 la Personería de Medellín interpuso cerca de 15.000 acciones de tutela, 8.678 de ellas (57,8%) para exigir el ac- ceso a servicios de salud.

La funcionari­a indicó que existen otras consecuenc­ias para el sistema judicial: pueden atrasarse otros procesos, porque los jueces están concentrad­os en temas de salud que se solucionan con una atención oportuna

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia