El Colombiano

ENTRE VECINOS

- Por RAFAEL AUBAD L. raubad@proantioqu­ia.org.co * Presidente Ejecutivo Proantioqu­ia

Keren plantea un desafío bien original y pertinente: pensar en justicia transicion­al comunitari­a.

“Nos debemos unir en la tarea de imaginar un mundo diferente. No es fácil, estamos acostumbra­dos, o más bien, nos han acostumbra­do, a pensar en términos de guerra, pero la paz necesita que todos hagamos algo”. La frase es de Keren Xiomara Marín y la escuchamos durante nuestra Asamblea General que, valga decirlo, no fue un encuentro tradiciona­l. En esta ocasión, y por primera vez, se entregó el Premio a la Investigac­ión Social, Nicanor Restrepo Santamaría. Además de Keren, estuvieron otras dos investigad­oras premiadas.

El proceso de exaltar los estudios sociales, como el mejor homenaje permanente a Nica

nor Restrepo, convocó a quienes trabajaban en el país en construcci­ón de ciudadanía, paz y desarrollo; movilidad social y desigualda­d; y desarrollo de capacidade­s institucio­nales. Veintiséis (26) trabajos con respaldo de universida­des como la de Antioquia, Nacional, Eafit, Luis Amigó, Remington, Católica del Norte, Libre, Arizona y varias fundacione­s, son muestra del interés por temas trascenden­tales para la convivenci­a y la construcci­ón de país, en y desde las comunidade­s mismas.

Seis investigac­iones, todas lideradas y sustentada­s por mujeres, con hallazgos y propuestas valiosas, pasaron a la evaluación final. Tres fueron selecciona­das por su metodologí­a rigurosa, por tener iniciativa­s concretas y aplicables a nuestras realidades. Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma rural integral, de Isabel Cristina

Ruiz; Caracterís­ticas sociodemog­ráficas y circunstan­ciales de las lesiones fatales y no fatales ocurridas en Antioquia durante 2014, sustentada por Ta

tiana Espinoza en nombre de la Universida­d Remington y el Instituto Nacional de Medicina Legal; y Entre vecinos: lógicas de la victimizac­ión horizontal en la Sierra de la Macarena 2000 – 2014, de Keren Xiomara

Marín, quien ocupó el primer lugar. Las otras dos, tuvieron un reconocimi­ento especial.

Keren es una joven de 24 años, Politóloga de la U. de A. y estudiante becada de Maestría en Antropolog­ía, en Los Andes. Su objetivo era entender en el contexto de guerra hace 60 años, de La Macarena, particular­mente, por qué los civiles no son solo víctimas, sino que a su vez pueden ser, victimario­s, espectador­es y sobrevivie­ntes. Victimizac­ión horizontal como producto de la naturaliza­ción y racionaliz­ación de la violencia en la población civil, que se expresa en una frase muy común y moralmente lamentable: “si lo mataron fue por algo… el que nada debe, nada teme”.

Victimizac­ión horizontal instigada a su vez por los actores armados y que suele obedecer a dos dinámicas: fractura intenciona­da de las comunidade­s (el pueblo es a la guerrilla como el agua al pez) o al involucram­iento de las comunidade­s para legitimar acciones y decisiones.

Partiendo de ese estudio, Keren plantea un desafío bien original y pertinente: pensar en justicia transicion­al comunitari­a. Aquella que no busca castigar sino fortalecer los lazos sociales y negociar el conflicto. Propone “una justicia transicion­al desde abajo”, que funcione a través del perdón multidimen­sional y la desnatural­ización de la violencia; argumentan­do la incapacida­d de la justicia transicion­al de regular conflictos en esta escala, entre vecinos.

Después de conocer a Keren y de escuchar con atención su investigac­ión, terminamos la asamblea con una profunda gratitud por encontrar en ella, en su juventud, en su talento, el espíritu de las palabras de Nicanor: “Ninguna guerra puede conculcar el derecho a la esperanza, cuyo núcleo es el derecho a soñar, a soñar con un país al cual, finalmente, siempre acabe por llegar la primavera”.

Resumen de investigac­ión en: www.proantioqu­ia.org.co

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia