El Colombiano

A la espera de ayudas

Al cierre de esta edición, se reportaban 215 fallecidos. Santos anunció que reconstruc­ción tardará un año.

- Por: MARÍA VICTORIA CORREA

El gobierno anunció un plan de atención de urgencia para los damnificad­os por las avalanchas ocurridas entre la noche del viernes y la mañana del sábado en Mocoa, Putumayo. También hay estrategia de reconstruc­ción a mediano plazo. ¿En que consiste?

En la casa de Róbinson López en Mocoa durmieron 25 personas la noche del sábado. Ninguna cenó antes de irse a dormir, no hubo desayuno caliente para nadie, no hubo ropa limpia en la mañana y ninguno se bañó, no había agua. A nadie le importó: estaban vivos y con la suerte de tener un techo.

El relato lo hace Róbinson, quien dice que Dios es grande porque su casa no se cayó y, por eso, en las habitacion­es en las que dormían cuatro personas, terminaron acomodándo­se dos docenas de vecinos. “Nosotros decimos que dormimos, pero no es tan fácil, estamos alertas, consternad­os, muy preocupado­s porque tenemos miedo de que se presente otra avalancha”.

Róbinson es el coordinado­r de Derechos Humanos de la Organizaci­ón Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, y está seguro de que salir de esta tragedia no será fácil, pero que paso a paso recuperará­n la vida. “Mire, no solamente necesitamo­s ayuda humanitari­a sino que necesitamo­s que se piense en reubicar al menos el 80 % de los barrios de Mocoa. Queremos tener la esperanza de que aunque hoy la situación es grave, de esta situación vamos a salir y más viendo las di- ficultades por las que están pasando nuestros pueblos indígenas, que lo han perdido todo y están en zonas apartadas, necesitamo­s que el Gobierno Nacional llegue hasta ellos”.

En medio de su desesperac­ión para ayudar a sus vecinos, Róbinson decidió irse ayer para Bogotá a gestionar ayudas y buscar comida para llevarles a las comunidade­s indígenas inga, kamentzá, cofanes, sionas y awá, afectadas por la avalancha.

Una oportunida­d

Con la advertenci­a que por la televisión no se logra dimensiona­r la magnitud de la tragedia, el profesor de la escuela de Villagarzó­n, Jairo Quintero dijo que para él este momento debe ser de esperanza y de fortaleza. Su relato es dramático: “Acá hay muertos por todas partes y están irreconoci­bles, no es una escena fácil de entender, la dinámica del pueblo cambió”.

Jairo dijo que en su casa están bien, que el sobrino de su esposa, sin embargo, perdió a la mamá y los abuelos y que, con eso, la tragedia es suficiente, que hay tristeza. “Mi esposa ha estado estos días en el río buscando a nuestros familiares y así hay mucha gente”.

A pesar de esta escena, y de golpe, a Jairo esta avalancha le trae esperanza. “La verdad es que Putumayo es un pueblo olvidado. Es más, hay mucha gente que ni siquiera sabe en qué parte del mapa de Colombia está ubicado y somos Colombia. Es muy triste que nos conozcan por esta tragedia, pero, aunque estos serán días difíciles, es una oportunida­d para que el Gobierno Nacional y Colombia entera se acuerden de este territorio olvidado”.

Avances de la atención

En este mismo sentido, el presidente Juan Manuel Santos dijo ayer, y lo repitió varias veces: “Mocoa quedará mejor que antes”. Aseguró, en su segunda visita a la capital de Putumayo en dos días, que está al frente de la emergencia “para que la parte humanitari­a fluya y, desde ahora, iniciar la etapa de reconstruc­ción”.

Es importante anotar que Mocoa completó tres días sin agua, sin energía y con problemas de abastecimi­ento de alimentos. Se logró habilitar la vía Mocoa-Pitalito y por eso se espera que comiencen a fluir las ayudas humanitari­as. Hay cinco albergues en donde se atiende a 554 personas.

El presidente Santos destacó que, en menos de 12 horas, se puso en marcha el Puesto de Mando Unificado, con la participac­ión de 1.800 funcionari­os del Gobierno, que trabajan en coordinaci­ón con las autoridade­s del departamen­to, lo que ha permitido atender a los damnificad­os.

“Hay 1.200 soldados y po- licías atendiendo la emergencia. Además, se han puesto a disposició­n más de 10 helicópter­os, 6 aviones, 63 vehículos y 7 botes, y eso nos ha permitido avanzar de forma muy rápida en controlar la emergencia”.

Sobre el abastecimi­ento de agua, explicó Santos, que hay 10 carrotanqu­es que suministra­n el líquido y 16 más están camino a Mocoa. A esos 26 carros se sumarán 4 plantas potabiliza­doras y fueron enviadas otras tres. “Con eso debemos satisfacer la demanda de las necesidade­s mínimas de agua de la población”, precisó.

Santos destacó que espera que lo más pronto se inicie la construcci­ón del nuevo acueducto, el cual está viabilizad­o por el Ministerio de Vivienda.

De la misma forma, ya se dio paso provisiona­l a la carretera que une a esta capital con Pitalito, Huila, al tiempo que el Invías evalúa cinco puentes en Mocoa. Otros dos quedaron completame­nte destruidos.

“Frente a la energía, estamos evaluando el transporte de varias subestacio­nes eléctricas, así como la incorporac­ión de 17 plantas generadora­s para suplir la totalidad de la demanda, esperamos que en los próximos 10 días esa situación este superada”, dijo Santos.

En el tema de vivienda, se realiza un censo de afectación, con el fin de establecer cuáles requieren construcci­ón total o recuperaci­ón y rehabilita­ción. A las familias se les dará un subsidio de arriendo por $250.000 mientras se reubican.

Aunque la Fuerza Aérea anunció que luego de un sobrevuelo sobre los ríos que se represaron —Taruca, Sangoyaco, Mulato y Mocoa— no se evidenció ningún tipo de taponamien­to, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, pidió no bajar la guardia. “Es necesario que se vuelvan a revisar los puntos críticos donde se puedan presentar taponamien­tos que generen este tipo de deslizamie­ntos, movimiento­s de tierra o puntos críticos donde se puedan generar inundacion­es, lo mismo que el comportami­ento histórico de esos puntos”, dijo.

El ministro destacó que permanece la alerta roja por posibles crecientes en la cuenca alta de los ríos Putumayo y Caquetá.

¿Y los niños?

Uno de los temas que más han preocupado de la tragedia es el paradero de los niños. El mismo presidente Santos y el ICBF anunciaron que no hay menores desamparad­os y ya tienen 167 censados. Hasta ahora han sido identifica­dos plenamente 4 niños fallecidos.

“Le estamos brindando cuidado, alimentaci­ón y el acompañami­ento psicosocia­l que requieren; sobre todo aquellos que están sin sus familias y fueron ubicados en Hogares Sustitutos como medida de protección”, dijo la directora de la entidad,

Cristina Plazas, quien aseguró que en el albergue adecuado en la Universida­d de Mocoa fueron censados 167 ni- ños con sus familias, de esos, 58 menores de 5 años, otros 13 niños debieron ser remitidos a hospitales de Neiva, 4 niños se encuentran en hogares sustitutos sin que sus padres sean ubicados. Plazas subrayó que dos hogares sustitutos del ICBF fueron arrasados por la avalancha, pero los niños que vivían allí están en buenas condicione­s y fueron reubicados.

Róbinson seguirá en Bogotá esta semana mientras consigue ayuda para retornar a Mocoa. Mientras, el profesor Jairo lo volvió a decir: “Mocoa apareció en el mapa y estamos tristes, muy tristes, pero ya saben que estamos aquí, en Colombia, y esta es nuestra oportunida­d para renacer”

 ?? FOTO AFP ??
FOTO AFP
 ?? FOTO EFE, AFP, EJÉRCITO ?? La Ungrd anunció que se han movilizado a la zona 1.300 kit de aseo, 1.000 kit alimentari­os, 1.000 kit de cocina, 3.000 colchoneta­s, 4.000 frazadas y 5 carpas, las cuales son tipo escuela. Las familias que perdieron seres queridos tendrán un seguro a través del Fosyga de 18,5 millones de pesos.
FOTO EFE, AFP, EJÉRCITO La Ungrd anunció que se han movilizado a la zona 1.300 kit de aseo, 1.000 kit alimentari­os, 1.000 kit de cocina, 3.000 colchoneta­s, 4.000 frazadas y 5 carpas, las cuales son tipo escuela. Las familias que perdieron seres queridos tendrán un seguro a través del Fosyga de 18,5 millones de pesos.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO AFP ?? El Gobierno Nacional habilitó la cuenta de ahorros en Davivienda 021666888 para las personas que desean hacer donaciones.
FOTO AFP El Gobierno Nacional habilitó la cuenta de ahorros en Davivienda 021666888 para las personas que desean hacer donaciones.
 ?? FOTO EFE Y AFP ?? Familias enteras permanecen en la zona a la espera de recuperar lo poco que quedó después de la avalancha. El Gobierno anunció un subsidio de vivienda por 250.000 pesos y además señaló que ya el hospital de Mocoa tiene una planta con combustibl­e y cuenta con los insumos para atender los heridos.
FOTO EFE Y AFP Familias enteras permanecen en la zona a la espera de recuperar lo poco que quedó después de la avalancha. El Gobierno anunció un subsidio de vivienda por 250.000 pesos y además señaló que ya el hospital de Mocoa tiene una planta con combustibl­e y cuenta con los insumos para atender los heridos.
 ?? FOTO CORTESÍA ?? En el centro, Róbinson López quien hospedó en su casa a 25 personas y hoy está en Bogotá en busca de ayuda.
FOTO CORTESÍA En el centro, Róbinson López quien hospedó en su casa a 25 personas y hoy está en Bogotá en busca de ayuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia