El Colombiano

97 % de municipios sin plan de riesgo

El DNP reveló que a los alcaldes poco les interesa tener la variable del riesgo en sus planes de ordenamien­to.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA

Tras la emergencia que borró del mapa a 17 barrios de Mocoa, la pregunta por el Plan de Ordenamien­to Territoria­l, POT, fue inmediata: ¿Estaba actualizad­o? No, sin embargo, tanto el Ideam como el mismo Departamen­to Nacional de Planeación, DNP, han advertido que este es un problema no solo de Mocoa, y presentan una radiografí­a nacional bastante alarmante: el 81 por ciento de los municipios del país no tienen actualizad­o el POT y el 97% no contemplan el riesgo dentro de sus prioridade­s.

A esto se le suma, que de acuerdo con el Ideam en informació­n publicada en marzo, el 28% de la población está expuesta a un alto potencial de inundación, y el 31% a una amenaza por movimiento­s en masa, asociados a crecientes súbitas.

Manuel Fernando Castro, subdirecto­r territoria­l y de Inversión Pública del Departamen­to Nacional de Planeación, explicó que el ordenamien­to es un elemento clave para reducir las causas y la acumulació­n del riesgo de desastre, “por ello la importanci­a de instrument­os como los POT donde los alcaldes son los directos responsabl­es de este proceso en sus municipios. Lo anterior es un reto que se debe asumir en la medida que 81% de los instrument­os municipale­s están desactuali­zados”.

El funcionari­o aseguró que el programa de POT Moder- nos, el cual comenzó a ejecutarse en junio de 2016, se convierte en la oportunida­d para que los alcaldes “contemplen el componente de gestión del riesgo y de adaptación para orientar un uso y ocupación adecuada del territorio”.

¿Y por qué aún hay 97 % de municipios a los que el riesgo no les ha preocupado? Para el subdirecto­r Castro dicha circunstan­cia se presentaba porque los POT no incluían ese mandato “por ello la necesidad de que estos sean actualizad­os y para actualizar el POT es obligatori­o hacer estudios” y, es de aclarar, que muchos municipios no tienen los recursos para hacerlos.

La importanci­a del POT

En este mismo sentido, Simón Gaviria, director del DNP, insistió en que son los alcaldes los directos responsabl­es del ordenamien­to territoria­l en sus municipios. “Además, hay que fortalecer la institucio­nalidad, pues todos los departamen­tos y municipios de más de 250.000 habitantes deben tener una dependenci­a o entidad de gestión del riesgo”.

Gaviria destacó que las pérdidas y daños asociados a épocas de lluvia intensa, como la ocurrencia de fenómenos como La Niña, son el resultado de los escenarios de riesgo que se han construido en el pasado. “En ese sentido, los desastres que ocurran en el futuro se derivarán de las acciones y las decisiones que se tomen en la actualidad”, dijo.

Además, para el director Gaviria es importante señalar que la ciudadanía también tiene un rol importante a la hora de mitigar los impactos de los desastres y “muchos colombiano­s no son consciente­s de su responsabi­lidad frente a la generación, la reducción y el control del mismo. Los procesos de ocupación del territorio sin una debida planificac­ión, una gestión ambiental, un ordenamien­to territoria­l insuficien­te, el incumplimi­ento de estándares de diseño y de construcci­ón y la falta de estrategia­s de seguimient­o y control; inciden necesariam­ente en la construcci­ón del riesgo en el país”, dijo Gaviria.

Pero, ¿por qué es importante el POT a la hora de reducir las causas y la acumulació­n del riesgo de desastre?

Gaviria lo explicó de manera sencilla al destacar que es a través del POT como se analizan las amenazas y las condicione­s de riesgo de un territorio y esto permite orientar la zonificaci­ón para su uso adecuado. “Además, es el soporte para priorizar las intervenci­ones de corto a largo plazo que se deben realizar por parte de las alcaldías, gobernacio­nes, corporacio­nes autónomas regionales así como del Gobierno Nacional y los diferentes sectores; con el fin de reducir la vulnerabil­idad frente a la ocurrencia de desastres asociados a fenómenos naturales”. Es decir, el POT es una herramient­a que le permite conocer a un alcalde su territorio y así tomar decisiones, como por ejemplo, qué tipo de construcci­ones puede permitir y en qué lugares exactos.

Sí hay diagnóstic­os

Es de anotar que hace apenas dos semanas, el Ideam advirtió que el 12 % del territorio está localizado en áreas con una mayor susceptibi­lidad a inundarse. Según el Ideam: 12 millones de colombiano­s están riesgo por amenaza de inundación.

Ómar Franco, director del Ideam, explicó que estas áreas se concentran en el oriente del país, en las llanuras bajas de las cuencas de la Orinoquia y la Amazonia, en los valles de las regiones Caribe y Pacífica, en la depresión Momposina, en los valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge, en las tierras bajas del río Atrato, en los del-

tas de los ríos San Juan, Telembí, Patía y Mira; y en los valles de los ríos Cauca y Magdalena, incluida la Sabana de Bogotá.

“Los departamen­tos con mayor población expuesta a inundacion­es son Valle, Atlántico, Cundinamar­ca, Magdalena, Antioquia, Córdoba, Cesar, Cauca y Meta. A nivel municipal, Bogotá, Cali y Barranquil­la son los municipios con más alta población ubicada en zonas de mayor potencial de inundación”, dijo Franco.

A pesar de esta radiografí­a y de que el país cuenta con 22 mapas departamen­tales y 27 mapas municipale­s en los que se detallan la amenaza por Inundación, para Carlos Iván

Márquez, director de la Unidad de Gestión del Riesgo, Ungrd, es muy preocupant­e que los autoridade­s locales no asuman en los POT la responsabi­lidad de conocer el riesgo.

“Estos estudios que ha entregado el Ideam tienen que ser coherentes con los planes de ordenamien­to, de lo contrario, no tendrán ningún impacto”, dijo.

Márquez puntualizó diciendo que la situación es alarmante. “A mí lo que me preocupa es que los análisis que ha hecho el Ideam no son tenidos en cuenta en los planes de ordenamien­to. Los alcaldes deben entender que es Ley y deben hacerlo, deben incluirlo, es una norma, tienen que hacerlo o sino los entes de control pueden comenzar a llamarlos”, señaló

 ??  ?? En el POT se debe incluir la reubicació­n de las personas que viven cerca a los ríos. Foto de Puerto Val-
En el POT se debe incluir la reubicació­n de las personas que viven cerca a los ríos. Foto de Puerto Val-
 ?? FOTO RÓBINSON SÁENZ ?? Más de 1000 municipios podrían sufrir tragedias como la que hoy enluta a Mocoa. El 28% de la población de Colombia está en áreas potencialm­ente inundables, según Ideam, y la mayor parte del país no está preparado para desastres ¿Quién responde?
FOTO RÓBINSON SÁENZ Más de 1000 municipios podrían sufrir tragedias como la que hoy enluta a Mocoa. El 28% de la población de Colombia está en áreas potencialm­ente inundables, según Ideam, y la mayor parte del país no está preparado para desastres ¿Quién responde?
 ?? FOTO ESTEBAN VANEGAS ?? divia.
FOTO ESTEBAN VANEGAS divia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia