El Colombiano

Jornada voluntaria mostró que solo se deja el carro, si se obliga

Pocos atendieron llamado a movilizars­e en transporte público. Desinterés en aportar, preocupa.

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.

Más que una cifra, el día sin carro, jornada realizada ayer de manera voluntaria, debe dejarnos una reflexión: ¿qué tanto estamos dispuestos a desplazarn­os en transporte público o en vehículos no motorizado­s para aportar a la limpieza del aire en Medellín?

Ese cuestionam­iento lo hace, una y otra vez, Daniela Maturana, concejala de la ciudad antioqueña que promovió, junto a colectivos ciudadanos, la iniciativa y que aunque sabe que no tantos, como esperaba, atendieron su llamado, el mensaje de aportar al medio ambiente está retumbando en cada rincón de esta Medellín inspirador­a, pero contaminad­a.

“No podemos decir que la jornada fue negativa, porque no salieron 10.000 carros de circulació­n, ojalá fuera así. Pero 100 que se guardaron sí hacen la diferencia”, enfatizó.

Es una cuestión de salud

Del día sin carro voluntario participar­on buena parte de estudiante­s de las institucio­nes de educación superior de

Medellín, Colegio Mayor, Pascual Bravo y el ITM. También se unieron empresas y el Área Metropolit­ana que invitó a sus empleados a movilizars­e en bicicleta y transporte público.

No obstante las buenas intencione­s, el grueso de la población volvió a sacar el carro, como todos los día, con excepción del domingo.

Juliana Gutiérrez, integrante del colectivo Low Carbon, lamentó la poca participac­ión de la jornada sin carro y la falta de conciencia de los medellinen­ses en poner su parte en la solución a los problemas ambientale­s.

“Lamentable­mente cuando no nos hablan de emergencia­s o de alertas rojas y no se muestra el lado dramático o se ad-

vierte que nuestra vida está en peligro, el nivel de conciencia es bajo”, apuntó y agregó que en unos años, si no cambiamos nuestros hábitos, los medellinen­ses haremos filas en los centros hospitalar­ios para que nos atiendan por problemas cardiacos y pulmonares.

Gutiérrez, quien ha recorrido el mundo conociendo proyectos que ayuden a mejorar el aire, insistió en la gravedad

de la situación ambiental que atraviesa la ciudad y la necesidad de usar medios de transporte colectivos y limpios.

“El hecho de que no tengamos contingenc­ia, no quiere decir que el aire esté limpio. Respiramos un aire que está muy por encima de lo que la Organizaci­ón Mundial de la Salud manda. Además de la falta de conciencia, también juega la carencia de infraestru­ctura para medios alternativ­os de transporte. Es entender que el carro también impacta negativame­nte”, aclaró.

Falta, pero hay que atreverse

Natalia Correa vive en Belén y trabaja en Castilla. Confesó que supo de la campaña, y sabe de su importanci­a, pero consideró que le es complejo dejar el carro en casa.

“Son tres buses los que tendría que tomar y siempre están llenos de gente. Eso me implicaría salir dos horas antes de casa, y a veces entro a trabajar a las 7: 00 a.m.”, afirmó, en tanto añadió que usar la bicicleta en ese recorrido le parece inseguro por el tema de accidental­idad.

Contrario a lo que manifestó Correa, Cristian Cardona, docente del Inem de El Poblado, y uno de los pocos que salió en su bicicleta para hacer parte del día sin carro, dijo que si las personas no deciden bajarse del carro, padecerán enfermedad­es crónicas, y destacó que hoy hay medios de transporte son útiles para la gente.

“La bici es lo mejor que puede existir para uno movilizare­s. Deben intentarlo. Es el transporte del futuro”, acotó

 ?? FOTO RÓBINSON SÁENZ ?? La jornada voluntaria sin carro en Medellín se promocionó desde hace 10 días. Bancolombi­a y su aplicación móvil Nequi, pagó a sus usuarios por movilizars­e en bicicleta, pero la participac­ión fue mínima: hablan de 100 vehículos que no circularon.
FOTO RÓBINSON SÁENZ La jornada voluntaria sin carro en Medellín se promocionó desde hace 10 días. Bancolombi­a y su aplicación móvil Nequi, pagó a sus usuarios por movilizars­e en bicicleta, pero la participac­ión fue mínima: hablan de 100 vehículos que no circularon.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia