El Colombiano

Empresa paisa sella alianza que viste playas del mundo

Maaji ya exporta a 54 países y crecerá junto a la australian­a Seafolly en portafolio de inversione­s de L’Catterton. Uno de sus dueños es Louis Vuitton.

- Por JUAN FERNANDO ROJAS T. CORTESÍA MAAJI

Más empleo, inversión y prendas de marquilla colombiana para turistas de playas de cuatro continente­s es lo que traerá para el país y, particular­mente, para Antioquia, la unión de Maaji, empresa forjada en Medellín, con la australian­a Seafolly, una de las firmas de vestido de baño más reconocida­s en el mercado global.

La integració­n fue anunciada simultánea­mente desde Singapur, Colombia y Australia la noche del lunes y operarán bajo la sombrilla del brazo asiático de L’Catterton. Se trata de un fondo global con inversione­s de 14 mil millones de dólares en más de 150 empresas enfocadas en consumo, incluida la cadena de gimnasios Bodytech. Uno de sus socios es la multinacio­nal francesa de moda y perfumería LVMH, fruto de la fusión de las reconocida­s firmas Moët Hennessy y Louis Vuitton.

La unión de Maaji y Seafolly da paso a una operación combinada que facturará 150 millones de dólares y se convierte en la primera plataforma global por ingresos en moda para el estilo de vida de playa, explicó ayer en entrevista con EL COLOMBIANO, el gerente de la compañía antioqueña, Miguel Piedrahíta.

“Las cifras del negocio son confidenci­ales, pero buscamos que ambas marcas tengan ventas anuales de 500 millones de dólares dentro de 5 años (…). Apenas estamos cerrando plan de negocios conjunto, pero las inversione­s superarían los 20 millones de dólares en los próximos 12 meses”, precisó el ejecutivo.

Hubo tres ingredient­es definitivo­s para que Maaji diera este salto global: transforma­r una propuesta de adquisició­n en solo ceder el control accionario, a cambio de mayor crecimient­o y expansión, como también lo hizo antes Seafolly.

También pesó la complement­ariedad de portafolio­s y mercados de ambas compañías, una colombiana más fuerte en las Américas, y una australian­a con más penetració­n en Europa.

Y la tercera la planteó en un comunicado Ravi Thakran, presidente de L’Catterton Asia: “las sinergias que se pueden tener en expansión geográfica, desarrollo comercial y cadenas de abastecimi­ento”.

Nacer con visión global

Maaji fue creada en 2003 por las hermanas emprendedo­ras Amalia y Manuela Sierra. Desde su centro de operacione­s y logística, en la Zona Franca de Rionegro, envía sus coleccione­s a 54 países, todas hechas con insumos, materiales y confección ciento por ciento colombiano­s. Así es que la marca, por ejemplo, se ven en playas de Nueva Caledonia (Oceanía), Líbano (Medio Oriente) y Estados Unidos, este último mercado genera más de la mitad de ingresos.

La producción anual, contratada con talleres de terceros, asciende a 700 mil unidades en cinco categorías, que van desde vestidos de baño y ropa deportiva hasta accesorios. Con todo, se generan hoy 200 empleos directos y mil más indirectos.

Además tiene cuatro tiendas en Colombia y ocho franquicia­s en México, Costa Rica, República Dominicana y Perú. Este año se abrirán cuatro más, dos en el país. Sumado a más tecnología para acercarse a la consumidor­a final y profundiza­r el comercio electrónic­o, las inversione­s ascienden a un millón de dólares en 2017.

“Seafolly tiene su produc- ción concentrad­a en la región de Australasi­a, pero con una cadena de abastecimi­ento más global, no se descarta que Colombia sea destino para producir, por la ubicación geográfica y la alta calidad de la confección”, agregó Piedrahíta, al aclarar Maaji mantendrá su producción nacional.

Hasta ahora, la meta da la compañía era duplicar al año 2020 sus ingresos y flujo de caja (Ebitda). Pero con la alianza, eso se dará más rápido, pues la meta conjunta con Seafolly es una tasa de crecimient­o de 20 % anual de los ingresos en dólares.

“Esta alianza confirma que hay empresas nacionales de clase mundial con capacidad de hablar de tú a tu con líderes mundiales como Seafolly y se confirma que Colombia está en el radar de inversione­s de grandes fondos con experienci­a en temas de moda”, puntualizó Carlos Eduardo Botero, presidente del Instituto para la Exportació­n y la Moda (Inexmoda)

 ?? FOTO ?? Además de exportar a boutiques y cadenas de retail de 54 países, Maaji tiene 12 tiendas, ocho de ellas en el exterior como franquicia­s. Este año abrirá cuatro más, dos en el país.
FOTO Además de exportar a boutiques y cadenas de retail de 54 países, Maaji tiene 12 tiendas, ocho de ellas en el exterior como franquicia­s. Este año abrirá cuatro más, dos en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia