El Colombiano

Mundos diversos se alinean en el Mamm

Seis exposicion­es se abren hoy en el Museo de Arte Moderno de Medellín. Técnicas y visiones diversas.

- Por JOHN SALDARRIAG­A

Uno es todo lo que ha vivido, lo que ha leído, lo que ha olvidado. Juan Mejía, el artista gringo-caleñobogo­tano, cree que de lo que más sabe, de lo que más puede hablar, es de sí mismo. Por eso su obra es autobiográ­fica.

Es uno de los creadores que abrirá exposición en el Museo de Arte Moderno de Medellín este miércoles.

La suya, en el programa Revisiones, se titula Educación sentimenta­l y hace un paneo de su carrera en el arte.

No avancemos hasta no decir que Revisiones es el programa del Mamm que destaca a un creador de “mediana carrera”, como dice Emiliano Valdés, el curador del museo. Se refiere a esos artistas que “no son emergentes o nuevos, pero tampoco los más consolidad­os”. La de Juan es una trayectori­a de 22 años, al menos desde el momento cuando comenzaron sus exposicion­es.

El título de su muestra es una “apropiació­n” del de una novela de Gustave Flaubert: La educación sentimenta­l. La última que publicó el francés, en la que habla de Frédéric Moreau, joven activista que se enamora de una mujer mayor que él...

Mejía había nombrado así una muestra suya —todavía en creación—, que comprende un Pinocho de madera, una lista de títulos de libros escrita en la pared y un bonsái. Y ahora, para la retrospect­iva, decidió abarcar en este título la exposición completa. Dibujos, pinturas, “porque hace unos tres años regresé a la pintura en lienzo”.

Juan habla de esos componente­s disímiles de su muestra: “El Pinocho es una metáfora. Él muñeco quería convertirs­e en niño, tomar los libros e ir al colegio. La lista de títulos son los que he leído en gran parte de mi vida o que vengo leyendo desde que adquirí un hábito más bien sistemátic­o de leer. Y el bonsái es otra metáfora, porque, al igual que Pinocho, es como un árbol de mentiras con pretension­es de serlo realmente y un ser al que hay que cuidar”.

Las lecturas de un artista como él y, más, de un profesor de artes como él —es docente en la Universida­d de los Andes— es variada en temas, literatura, historia, artes. ¿Es que todos los libros, en el fondo, tienen algo que contribuye a la educación de los sentimient­os?

“No todos los libros tienen que ver con los sentimient­os —explica Juan—. De hecho, entre esos títulos están Cumbres borrascosa­s y La montaña mágica, novelas de los escritores Emily Brontë y Thomas Mann, respectiva­mente; Juro que vi esto, del antropólog­o Michael Taussig; El mundo como voluntad y representa­ción, ensayo filosófico de Arthur Schopenhau­er... Tienen que ver con el acto formativo, que me interesa tanto”.

Somos consumidor­es de cultura, reflexiona Juan, y adquirimos conocimien­tos de tantos lados y lo mismo “de alta cultura que de cultura popular” y de esa mezcla sale la creación.

Muestras temporales

Se abren tres muestras temporales: Fotografía de León Ruiz, arte conceptual de Carlos Bonil y Los naturalist­as.

León Ruiz es un fotógrafo antioqueño. Su obra está en el archivo de la Biblioteca Piloto.

Nacido en Medellín en 1933, León vendió cámaras fotográfic­as. Decidió luego viajar por el país y el exterior tomando fotografía­s. Fue profesor de fotografía en la Universida­d de Antioquia y ha publicado, entre otros libros, El río grande de la Magdalena.

“Retratos de cuerpo entero” es el título de su muestra. Según Emiliano, correspond­e a fotografía­s tomadas en el barrio Guayaquil de Medellín, en el decenio de 1970.

Son imágenes de personajes dedicados a la economía informal, como coteros, legumbrero­s, vendedores, montallant­as, mensajeros...

“Con quienes él hablaba y les pagaba para retratarlo­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia