El Colombiano

Aporte de Ecopetrol al aire limpio

La estatal petrolera puede llevar la mezcla hasta un 10 %; faltaría la voluntad de los privados.

- Por CAMILO TRUJILLO VILLA

La estatal petrolera está dispuesta a aumentar, hasta en 10 %, la cantidad de bioetanol que tendría la gasolina que se vende en Antioquia. Faltaría la voluntad de los privados.

Ecopetrol, la principal compañía petrolera en Colombia, está dispuesta a aumentar hasta en 10 por ciento la cantidad de bioetanol que tendría la gasolina que se vende en Antioquia.

Este ofrecimien­to que hace la empresa, a través de EL COLOMBIANO, nace de las acciones del Ministerio de Minas y Energía al expedir la semana pasada la resolución 40277 del 4 de abril de 2017, con la cual ordena que la gasolina a distribuir en Antioquia debía estar mezclada, como mínimo, con 8 por ciento de bioetanol; esto para que el combustibl­e sea más limpio y ayude a mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

“Nosotros en Ecopetrol creemos que podemos ir más lejos, llegando a una mezcla del 10 por ciento; no solo para Antioquia, sino también para la gasolina de todo el país. Con la planta que tenemos en el Meta (Bioenergy), podemos producir, en promedio, entre 2.000 y 3.000 barriles diarios de etanol. Esto representa un 20 por ciento de la producción nacional, ya que el 80 por ciento restante lo producen los ingenios azucareros”, le explicó a EL COLOMBIANO Eduardo Uribe Botero, vicepresid­ente de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol.

Según el directivo, con esto se mejoraría el octanaje de la gasolina; la Extra pasaría de 87 a 89 octanos y la Corriente pasaría de 81 a 84 octanos; es decir, sería un combustibl­e de mejor calidad.

“Si la industria azucarera se pone las pilas a producir etanol, podríamos llegar a una mezcla, inclusive, de hasta el 11 por ciento. ¡Nosotros estamos listos! Necesitarí­amos que la Nación, a través del Ministerio de Minas —principal accionista de Ecopetrol—, nos de luz verde para ponernos a producir más etanol. La invitación es para que los ingenios del país se sumen a esta iniciativa”, propuso Uribe Botero.

En este sentido, tendría que iniciarse un diálogo entre los productore­s de caña, los ministerio­s de Agricultur­a, Ambiente, Minias y Energía; Ecopetrol y el Área Metropolit­ana del Valle de Aburrá, para jalonar estas acciones.

Precio

El vicepresid­ente de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol aseguró que la gasolina con una mezcla de bioetanol al 10 u 11 por ciento, sufriría un incremento leve en el precio.

Johan Martínez, director de energías renovables de Asocaña, calcula que el galón de gasolina aumentaría, máximo, 100 pesos.

Revisar las variables

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha expresado que parte de la crisis ambiental se debe a la calidad de los combustibl­es que Ecopetrol destinaba para la región y que, en este sentido, la estatal petrolera también es, en parte, responsabl­e.

En respuesta, Ecopetrol considera que hay que revisar todas las variables antes de echarles toda la culpa de la contaminac­ión por la calidad y composició­n de los combustibl­es.

Uribe Botero enfatizó que también hay que tener en cuenta la edad, el mantenimie­nto de los vehículos, la tecnología de los sistemas de combustión, el manejo del tráfico y el transporte, el ordenamien­to del territorio, el estado de las vías y el control de las emisiones de la industria, entre otras variables que determinan las condicione­s del aire de la ciudad.

Desde el 2007, Ecopetrol redujo la concentrac­ión de Azufre tanto en el diésel como en la gasolina.

Producción de bioetanol

En el país hay seis plantas que producen bioetanol, cinco en el Valle del Cauca (Riopaila, Castilla Mayaguez, Manuelita, Providenci­a e Incauca), que pertenecen al sector privado y una en el departamen­to del Meta (Bioenergy), de la estatal petrolera, Ecopetrol.

Se calcula que la agroindust­ria azucarera ha invertido más de 255 millones de dólares en plantas para la producción de bioetanol.

“El sector contribuye a reducir anualmente la emisión de 1,45 millones de toneladas de Gases Efecto Invernader­o (GEI), lo cual mejora la calidad del aire y favorece el cumplimien­to de los compromiso­s del país frente al COP21”, enfatiza Juan Carlos Mira, vicepresid­ente ejecutivo de Asocaña.

Después de Brasil y Argentina, Colombia es el tercer país productor de bioetanol en América Latina con 456 millones de litros, en promedio, anualmente

 ?? FOTO MANUEL SALDARRIAG­A ?? La Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), ratificó que aumentar la mezcla de bioetanol en la gasolina no representa ningún problema técnico para los vehículos y mucho menos para los modelos más nuevos.
FOTO MANUEL SALDARRIAG­A La Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), ratificó que aumentar la mezcla de bioetanol en la gasolina no representa ningún problema técnico para los vehículos y mucho menos para los modelos más nuevos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia