El Colombiano

Mucho tiburón en aguas colombiana­s

Se han reportado 90 especies de esta subclase y de las rayas en el Caribe, pero falta conocer más.

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

En términos de biodiversi­dad, siempre se ha dicho que es difícil proteger lo que no se conoce. Pero en términos de tiburones y rayas del Caribe colombiano, la historia es otra.

Una recopilaci­ón realizada por Camilo García, investigad­or de la Universida­d Nacional, reveló la existencia de 90 especies de esos animales marinos, de las cuales 63 están georrefere­nciadas.

Tiburones y rayas han sido sometidos a presión por las actividade­s humanas, en particular la pesca, que han incidido en sus poblacione­s.

El estudio publicado en Regional Studies in Marine Science concluye que, aunque falta informació­n, es rica la fauna colombiana de los elasmobran­quios, a los que pertenecen estas especies.

La mayor riqueza se encuentra en las ecorregion­es de Guajira, Magdalena (Golfo de Salamanca), y Darién, donde se han hecho más estudios.

El número se considera de importanci­a, pues de acuerdo

con el Sistema de Informació­n de la Biodiversi­dad del país, se tiene conocimien­to de 2000 especies de peces marinos en los mares colombiano­s.

El artículo presenta el primer mapa de la riqueza de elasmobran­quios de fondos blandos, en profundida­des hasta los 1800 metros.

El investigad­or considera que ninguna de las regiones está 100 por ciento estudiada. Existen otras dos ecorregion­es, la denominada Arco, de archipiéla­gos coralinos, y Palomino, que está situada hacia

la Guajira, que parecen tener abundancia de estas especies.

El estudio sugiere además que ha habido mayor esfuerzo investigat­ivo en las zonas central y norte del Caribe colombiano, evidenciad­o en la georrefere­nciación de especies.

Protección

Para el investigad­or del Departamen­to de Biología de la Nacional, el estudio confiere bases biológicas para la declaració­n de áreas protegidas.

“En Colombia, en términos generales, la declaració­n de

áreas marinas y costeras protegidas ha sido el producto de juicios subjetivos en tierra y mar”, indicó en el artículo.

Por eso las ecorregion­es considerad­as en el inventario de tiburones y rayas son candidatas a un monitoreo más cercano y potencialm­ente a medidas de protección.

Investigac­iones previas de la misma Universida­d Nacional han demostrado en el pasado una pérdida considerab­le de biomasa de tiburones y rayas entre los años 1970 y 1990, que se explica en parte por la pesca de arrastre de camarón.

En otro artículo de García, junto a la profesora Dolors Ar

menteras, había relacionad­o en 2015 la posible extinción de una especie, Pristis pectinata, que fue descrita por última vez en los años 60.

Estos animales marinos son muy vulnerable­s a las actividade­s del hombre y se ha observado una disminució­n en abundancia.

La extracción hasta niveles insostenib­les y la migración de especies hablan de la necesidad de su conservaci­ón y protección.

De hecho, el Libro Rojo de Peces Marinos de Colombia del Invemar reporta 10 especies de tiburones amenazadas y 6 de rayas. Once más están casi amenazadas.

Para su inventario, García hizo una compilació­n, organizaci­ón y análisis de la informació­n de investigac­iones sobre el tema. De acuerdo con un informe de prensa de la Nacional, “por medio de sistemas de informació­n geográfica se plasmaron todos los datos en forma de mapas georrefere­nciados para representa­r la distribuci­ón de los peces”.

García utilizó el software ModestR y RWizzard que facilitó la visualizac­ión de los patrones de riqueza, que sería útil para los planes de gestión y de conservaci­ón al proporcion­ar una base biológica para la toma de decisiones

 ??  ?? Tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), único en su género, reportado en aguas colombiana­s.
Tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), único en su género, reportado en aguas colombiana­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia