El Colombiano

Investigac­iones universita­rias para

La Universida­d de Antioquia tiene 20 grupos de investigac­ión enfocados en soluciones ambientale­s

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

Realizar investigac­ión que no se quede en estantes o anaqueles de biblioteca­s sino que resuelva problemas reales, cotidianos, que la sociedad la acoja y la aplique, es la consigna de la Universida­d de Antioquia, que en el momento tiene 268 grupos trabajando en el desarrollo de soluciones para diferentes temáticas y problemas.

En los últimos años, desde las aulas y los laboratori­os universita­rios también prima una obsesión y es la de aportar soluciones al medio ambiente. La consigna del Alma Máter es clara: que toda investigac­ión que se proponga, para poder ser avalada y apoyada, se rija por principios éticos y ambientale­s.

“La innovación es poner los resultados de la investigac­ión universita­ria al servicio de la industria y de la sociedad”, expone Ana Lucía Pérez, directora de Innovación del centro de estudios superiores.

Los problemas ambientale­s que ha vivido el Valle de Aburrá en los últimos años, acentuados en los meses de marzo y abril con las declarator­ias de alerta naranja y alerta roja moderada por problemas de calidad del aire, le marcan a la universida­d el acento para sus nuevas investigac­iones.

El tema ambiental es prioridad y ya el claustro ha logrado desarrollo­s de proyectos que, aplicados en la dimensión esperada, aportarían al mejoramien­to de la calidad del aire de manera significat­iva. Incluso, vienen de años atrás, pero no han sido acogi-

dos en la dimensión esperada.

El rector, Mauricio Alviar Ramírez, señala que con el Área Metropolit­ana y el Comité Departamen­tal Ambiental, se iniciará un proceso para patentar algunas de las investigac­iones que, en el momento, ofrecen soluciones concretas al tema de la contaminac­ión.

“Hay que motivar el interés del Estado para que estas innovacion­es se conviertan en realidad, ese es el objetivo de la universida­d, contribuir a la solución de problemas”, precisa el rector Alviar Ramírez.

Dentro del espectro de las veinte investigac­iones que el Alma Máter desarrolla relacionad­os con la contaminac­ión ambiental, el rector destaca tres que ya son realidad y que de he- cho se están aplicando en escalas menores, pero que bien podrían llegar a ser soluciones al grave problema ambiental que experiment­a el Valle de Aburrá.

La primera es el desarrollo de dos aditivos que reducen la formación de hollín en la combustión y contribuye­n a mejorar la calidad del aire.

La segunda es la creación de un horno sin llama, que consiste en un quemador autorregen­erativo para la recuperaci­ón de calor, energéti- camente eficiente.

Y la tercera consiste en una paca biodigesto­ra, pensada para reducir el óxido de nitrógeno que llega a la atmósfera por la actividad agrícola convencion­al, que se considera uno de los contaminan­tes más críticos.

“Estas tecnología­s o proyectos pueden convertirs­e en soluciones de impacto y largo alcance, porque pueden articulars­e a las necesidade­s de la ciudad y los planes de gobier-

 ??  ?? En los laboratori­os de la universida­d se trabaja en soluciones aplicadas a
En los laboratori­os de la universida­d se trabaja en soluciones aplicadas a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia