El Colombiano

¿Por qué marcharán los trabajador­es en Medellín?

Un alza del salario mínimo que se “comió” la inflación e incumplimi­ento de acuerdos del Gobierno, entre razones que alientan movilizaci­ón de mañana.

- Por JUAN FERNANDO ROJAS T. EDWIN BUSTAMANTE

La tradiciona­l marcha del Día del Trabajo este año tendrá varios acentos particular­es que combinan aspectos económicos, laborales y políticos: desde la pérdida de poder adquisitiv­o de los trabajador­es, pasando por la estancada negociació­n salarial de los empleados públicos y el respaldo a la implementa­ción de acuerdo de paz con las Farc y al proceso con el Eln.

Cerca de 6 mil personas, entre trabajador­es, desemplead­os, pensionado­s y estudiante­s, esperan las centrales sindicales que este lunes festivo se concentren en el Parque de los Deseos, en el norte de Medellín, desde las 8: 30 a. m. para empezar la marcha con la que se conmemorar­á el Día del Trabajo y recorrerá vías principale­s del centro de la ciudad, hasta culminar en el Parque de las Luces (ver mapa).

En todo caso, los organizado­res confían que transcurra de manera pacífica hasta su finalizaci­ón con un acto cultural en el Parque de las Luces, y se eviten desmanes que afecten la manifestac­ión.

“Las centrales han hablado con los muchachos de las universida­des para que no afecten la marcha. Pero no son solo ellos, sino que hay otros intereses y no es fácil controlarl­os”, comentó a este diario el director de la Escuela Nacional Sindical ( ENS), Carlos Julio Díaz.

En esta oportunida­d, la manifestac­ión fue convocada de forma conjunta por la Central Unitaria de Trabajador­es (CUT), la Confederac­ión General del Trabajo (CGT), la Confederac­ión de Trabajador­es de Colombia (CTC) y la Confederac­ión de Pensionado­s de Colombia (CPC).

Razones para marchar

En una manifestac­ión que congrega distintas expresione­s de la sociedad civil, en esta ocasión hay coincidenc­ia en señalar que el incremento del salario mínimo resultó insuficien­te ante los embates de la inflación del último año.

El incremento de la tasa nacional de inflación en 2016 fue de 5,75 % y para el primer trimestre de este año el acumulado es de 2,52 %, es decir, que ese 8,27 % de incremento en la tasa nacional, no alcanza a cubrirse por el 7 % de aumento del mínimo que decidió el Gobierno para este año.

Para las centrales obreras, la inflación “se comió” el alza del mínimo. “Hay una pérdida de poder adquisitiv­o de los trabajador­es de menos ingresos. El aumento no alcanza a cubrir ni la canasta fami- liar, y eso se hace más grave cuando la informalid­ad laboral es tan alta”, aseguró Witney Chávez Sánchez, director de Relaciones Laborales de la CUT Nacional.

Otro punto por el que también se marchará tiene que ver con el que consideran incumplimi­ento de acuerdos por parte del Gobierno en varios temas: rebaja de la cotización a salud de los pensionado­s (de 12 % a 4 %, sobre su mesada), el ajuste de la jornada laboral diurna para que termine a las 8:00 p.m.; mejores condicione­s laborales para los transporta­dores de carga; y reconocimi­ento de derechos laborales a las madres comunitari­as del país.

Al respecto, Jorge Iván Díez Vélez, secretario General de la CGT en Antioquia, aseguró que “estamos viviendo un

desconocim­iento total y absoluto por parte de este gobierno (…), por eso invitamos a la sociedad civil a que se una a estas reivindica­ciones y juntos nos movilizare­mos para exigir soluciones efectivas”.

Se agrega la coyuntura de la infructuos­a negociació­n de un nuevo acuerdo laboral del sector público, en el cual las posiciones están distanciad­as frente al incremento salarial: “mientras el Gobierno ofrece un ajuste de inflación más 0,15 %, desde la orilla trabajador­a esperan inflación más el 5 %.

De otra parte, las centrales ven con preocupaci­ón la que consideran una precaria inspección y vigilancia de las condicione­s laborales por parte del Ministerio del Trabajo.

El informe de coyuntura que presentó la ENS esta semana concluyó que el año pasado por cada 10 mil trabajador­es, solo hay 0,41 inspectore­s. En esas condicione­s consideran que no hay garantías para un ejercicio libre y democrátic­o de la actividad de 1,02 millones de trabajador­es sindicaliz­ados (ver Dicen de…).

A pesar de las múltiples demandas, las centrales obreras respaldan al Gobierno en la implementa­ción del acuerdo que dejó la negociació­n con las Farc y también se movilizará­n para que se concrete, más pronto que tarde, la firma de un acuerdo con el Eln. “Así como se dan pasos para acabar el conflicto armado en Colombia se deben propiciar condicione­s para una paz laboral”, concluyó el dirigente de la CUT

“El Gobierno impuso un alza del salario mínimo para este año que absorbiero­n la reforma tributaria y la inflación”. JORGE IVÁN DÍEZ VÉLEZ Secretario General de CGT en Antioquia

 ?? FOTO ?? Así como el primero de mayo del año pasado (foto), las centrales obreras esperan que la marcha de mañana por el Día del Trabajo transcurra­sin altercados ni contratiem­pos.
FOTO Así como el primero de mayo del año pasado (foto), las centrales obreras esperan que la marcha de mañana por el Día del Trabajo transcurra­sin altercados ni contratiem­pos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia