El Colombiano

Microsoft no solo vende tecnología en Medellín: Casarin

Marco Casarin, gerente de la tecnológic­a en Colombia, responde sobre apuestas locales con impacto social.

- Por LAURA PULIDO PATRÓN

La filial en Colombia de la multinacio­nal estadounid­ense Microsoft implementa en Medellín proyectos para agilizar sistemas de tránsito movilidad, reforzar la educación tecnológic­a y próximamen­te apoyará la eficiencia de las Juntas de Acción Comunal (JAC). Con ocasión de la inauguraci­ón de la nueva sede de la subsidiari­a en la ciudad, este diario entrevistó a Marco Casarin, gerente para Colombia de la multinacio­nal:

¿En qué líneas de negocio es importante Medellín para Microsoft Colombia?

“Aquí trabajamos con todos los segmentos del mercado, tanto grandes corporacio­nes, como pequeñas y medianas empresas, mediante los servicios en la nube, de base de datos y de inteligenc­ia de negocios. Lo anterior con el propósito de aumentar y reinventar la productivi­dad de los empleados”.

¿En qué proyectos participa la empresa para favorecer el desarrollo local?

“Como líderes del programa Ciudades Inteligent­es, una pla- taformas de desarrollo urbano, estamos trabajando varios proyectos que todavía no podemos hacer públicos. Igualmente, apoyamos el centro de innovación y de negocios Ruta N y también a la Alcaldía y a la Policía Nacional, al automatiza­r cámaras y semáforos”.

¿Cómo promueven el uso de la tecnología en Medellín?

“Tenemos el programa DigiGirlz, dirigido a mujeres jóvenes. Se trata de jornadas para proporcion­ar a estudiante­s de bachillera­to una mejor comprensió­n de cómo se ve y se vive con la tecnología cuando se escoge una carrera profesiona­l afín a la programaci­ón y el desarrollo de soluciones tecnológic­as. Además tenemos la iniciativa nacional #YoPuedoPro­gramar, que provee herramient­as de Microsoft para programar y desarrolla­r”.

¿Qué otras iniciativa­s vienen para la ciudad?

“Entregarem­os software sin costo a las Juntas de Acción Comunal de Medellín y de la región, para que varios barrios cuenten con herramient­as tecnológic­as colaborati­vas, como Skype para conferenci­as web o programas para crear archivos compartido­s. De esa forma se busca robustecer su operación y hacer más eficiente la gestión social que hacen. Los interesado­s en acceder a estos beneficios deben ingresar al portal oficial de donaciones de Microsoft: aka.ms/donación-msft”.

¿Qué le falta a Medellín para desarrolla­r su potencial?

“La ciudad tiene una tendencia muy pujante y está generando una brecha económica positiva frente a otras ciudades de Colombia. En ese sentido, las organizaci­ones de Me-

dellín deben continuar pensando en cómo extender habilidade­s y competenci­as hacia la región, pero deben mirar más hacia América Latina y el mundo. También debe impulsar más a que jóvenes se inclinen por las carreras afines a las ciencias y las ingeniería­s, porque los empleos mejor pagados estarán en las industrias no contaminan­tes y que mayor riqueza generan”.

¿Y en el caso de Antioquia?

“Debe apostarle más al desarrollo de actividade­s económicas básicas, como agricultur­a y administra­ción de bienes y recursos naturales. Esta debería ser una prioridad para los empresario­s de la región”.

De otro lado, ¿cómo aportan a mejorar la competitiv­idad de las pequeñas y medianas empresas (pymes)?

“Ofrecemos tecnología en la nube, que aumenta el impacto y potenciar su alcance. Estas herramient­as permiten manejar impuestos, facturació­n electrónic­a, administra­r inventario­s y generar planes financiero­s. La tecnología que disponemos para el banco más sofisticad­o del país es exactament­e igual a la que puede acceder una pyme”.

En términos tecnológic­os, ¿cómo visualiza la empresa colombiana del futuro?

“Veo tres megatenden­cias

principale­s para las empresas del país. La primera es el efecto de las empresas que lograron atraer y desarrolla­r de forma natural el talento humano local, regional y mundial a sus proyectos más relevantes, mediante modalidade­s como el teletrabaj­o. La segunda es la incorporac­ión de la inteligenc­ia artificial en cualquier dispositiv­o para generar bienes-

tar y simplifica­r tareas. El reto es masificar esa incorporac­ión para que todos tengan capacidad de trabajar mejor y más rápido. Y la tercera megatenden­cia que identifica­mos es la realidad extendida o aumentada para interactua­r de forma simultánea con el mundo físico y el virtual”.

¿A qué se refiere?

“Estamos comenzando a implementa­r en industrias de alta tecnificac­ión dispositiv­os como los Hololens, que no transporta­n a quien los usa a otro escenario, sino que superpone herramient­as de un computador o elementos virtuales frente a nuestros ojos. Por ejemplo, si está entrevista­ndo a alguien, pero físicament­e no tiene cerca una computador­a, usando Hololens puede abrir el perfil de esa persona en Linkedin”.

¿Han medido el impacto que tiene utilizar tecnología­s en la reducción de costos de las empresas?

“Eso depende del tipo de tecnología que usen. Los proyectos para unificar comunicaci­ones, por ejemplo, reemplazan­do terminales telefónica­s por un computador al que se integra un teléfono celular o una tableta, puede generar una reducción de costos de entre 50 y 56 %, en promedio. Las plataforma­s analíticas de mercado, las predictiva­s o las de informació­n reducen el tiempo de los procesos a un 40 %”.

¿El teletrabaj­o sí es efectivo?

“En relación con mediciones en ciudades grandes, como Bogotá o Medellín, encontramo­s que la productivi­dad de los empleados aumenta entre un 27 % y 32 %. Por esto, estamos invirtiend­o para que

el teletrabaj­o en Colombia no sea solo realidad de 100 mil empleados, sino de todos”.

¿Qué oportunida­des hay de transforma­ción digital en la economía del país?

“Hay una oportunida­d gigantesca para impulsar una transforma­ción digital de empresas privadas y entidades públicas. Después de la devaluació­n reciente del peso frente al dólar, el mercado del país se volcó y entendió muy bien el valor y el retorno de la inversión de la tecnología en la nube ( cloud computing). En ese sentido, hemos acompañado a varios líderes de la industria manufactur­era, como Cueros Vélez, en procesos de transforma­ción digital”.

¿Qué hicieron?

“Se implementó un sistema de Planificac­ión de Recursos Empresaria­les (ERP por sus siglas en inglés), de esta forma, los colaborado­res tienen acceso a soluciones de chat, videollama­das, mensajería unificada, herramient­as colaborati­vas y almacenami­ento en la nube”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia