El Colombiano

PROSUMIDOR: EL NUEVO COLOMBIANO

- Por RICARDO LOZANO estrategia­ssociales@yahoo.com

El Prosumidor es el perfil del colombiano que queremos para salir del atraso. Es una persona que conoce muy bien un producto o servicio, lo diseña, lo manufactur­a, lo siembra, lo cosecha y lo consume. Es decir, es un productor y consumidor de su propio bien y servicio. Como los campesinos con la siembra de productos básicos para el consumo de su familia y el resto lo venden. Es el mismo principio usado en la era electrónic­a y que después de 50 años, aquí, algunos, muy poderosos, no nos dejan que funcione.

Necesitamo­s ser consumidor­es exigentes, capaces de evaluar los pros y contras de los diferentes tipos de tecnología, por ejemplo para el suministro de servicios básicos como el agua, la energía o las comunicaci­ones, obteniendo ese producto o servicio por nuestros propios medios.

Ante la cantidad de comentario­s que generó la columna de la semana pasada sobre por qué Colombia quedó entre los últimos países en ratificar y en entrar en vigor su compromiso de mitigar los gases efecto invernader­o – GEI y de reducir los desastres relacionad­os con el cambio climático, según su compromiso con el Acuerdo de París, surgen nuevos interrogan­tes relacionad­os sobre a quiénes no les interesa que Colombia aproveche las oportunida­des y retos que también el calentamie­nto global en su manifestac­ión extrema deja cada año a una nueva tendencia en el modelo de desarrollo. Un nuevo modelo que prioriza el autoabaste­cimiento de cada consumidor, como lo permite la generación de energía solar o eólica desde su propia casa.

Esta semana un artículo muy interesant­e publicado por

Laura Pulido en El Colombiano cuenta muchas verdades sobre la resistenci­a del sector energético a cambiar, adaptarse o aprovechar los beneficios que genera esta tendencia universal para cada colombiano. Todo esto en el Foro: Industria Eléctrica: la Hora del Prosumidor, llevado a cabo esta semana en Medellín.

Allí, sus panelistas concluyero­n sobre la negativa de algunos operadores del sistema eléctrico nacional para la entrada a Colombia de las energías renovables no convencion­ales, como la solar (fotovoltai­ca), frenando la posibilida­d de que el consumidor colombiano tenga un mejor y eficiente servicio a través de la autogenera­ción de electricid­ad desde su propia casa o empresa. De acuerdo a este periódico,

Jorge Valencia Marín, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), aseguró que en lugar de facilitar la entrada de estas alternativ­as de generación que son el nuevo mundo de los negocios del sector eléctrico del país “algunos piensan cómo restringir­las”.

Cosa que se viene haciendo hace más de 20 años en todos los países desarrolla­dos, declarando el servicio de energía como universal, que ante una insatisfac­ción del servicio, como sucede en la costa atlántica, el cliente pueda cambiarse de empresa desde su celular. En otros países, el consumidor es el que toma las decisiones.

A pesar de que algunos dueños de estos negocios no nos dejan, otros si. El planeta cambió y los impactos relacionad­os con eventos extremos del clima se cuadruplic­aron. Actualment­e, muchas empresas desarrolla­n en Colombia soluciones alternativ­as como paneles solares o sistemas eólicos o fotovoltai­cos, para que el consumidor final, sea el primer beneficiad­o, siendo Prosumidor en su propia casa o empresa permitiend­o que los clientes reduzcan el consumo de energía convencion­al y comerciali­cen sus excedentes.

Pero a pesar de los obstáculos, incluidos los discursos de Trump sobre el tema, o burocrátic­os que pueda ser la ley de energías renovables no convencion­ales, esta tendencia no tiene marcha atrás. Debemos cambiar. Hoy día los precios son competitiv­os. Vale la pena saber ¿quiénes son los que no lo permiten? ¿A quiénes no les gusta que los colombiano­s creemos o inventemos nuestros propios bienes o servicios y reduzcamos el consumo?. Para salir del atraso, necesitamo­s un colombiano nuevo que use el cerebro para crear sus servicios a su gusto, como lo pronosticó, hace casi 40 años, el futurologo Alvin Toffler, una vez vio que la era industrial que vende en masa terminaría ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia