El Colombiano

SOBRE LA OEA

- Por MANUELA ZÁRATE @manuelazar­ate

En 1889 en Washington se llevó a cabo la Primera Conferenci­a Americana que creó una red de institucio­nes y disposicio­nes conocida hoy en día como “Sistema Interameri­cano”. De allí surgió en 1948 la Organizaci­ón de Estados Americanos, conocida como la OEA, el sistema internacio­nal más antiguo del mundo. Luego de cuatro enmiendas al tratado original, hoy en día está compuesta por 35 Estados Independie­ntes de América Latina, 69 Estados Observador­es, además de la Unión Europea.

El propósito de la OEA está consagrado en el artículo 1 de la Carta de la OEA “fue fundada con el objetivo de lograr en Estados Miembros un orden de paz y de justicia, fomentar su solidarida­d, robustecer su colaboraci­ón y defender su soberanía, su integridad territoria­l y su independen­cia”.

A grandes rasgos lo previsto en la Carta de la OEA dispone un sistema mediante el cual los gobiernos de los Estados Miembros unan esfuerzos a fin de cooperar entre todos para el desarrollo de la región en cuanto a temas sociales, políticos y económicos. La carta prevé la protección de derechos inalienabl­es e intrínseco­s del ser humano, fundamenta­les para la estabilida­d de la democracia, la paz y la justicia. Además contempla la protección y desarrollo de temas económicos, que impulsen la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

En su estructura tiene un Secretario General, quien en este momento es el ex canciller de Uruguay Luis Almagro, elegido por la Asamblea General para un período de cinco años. No puede ser reelegido más de una vez y su sucesor no puede ser de su misma nacionalid­ad. Su cargo apoya, estructura y coordina relaciones entre Estados Miembros, entre otras funciones. En la Asamblea General el Secretario General participa con voz, pero sin voto, y tal como lo estipula la Carta de la OEA puede dirigir la atención hacia asuntos que considere de importanci­a o urgencia.

La OEA cuenta con distintos comités que tratan temas específico­s. Entre ellos está el Comité Jurídico y la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos. El Comité Jurídico es el principal asesor en temas jurídicos y de codificaci­ón e integració­n internacio­nal. La Comisión Interameri­cana se encarga de la promoción y protección de los derechos humanos. La comisión realiza audiencias públicas en las que pueden participar organizaci­ones civiles que tengan temas de derechos humanos que consideren importante discutir. Este año las audiencias públicas se llevarán a cabo en Buenos Aires del 24 al 26 de mayo. La Comisión está integrada por siete países que ejercen funciones durante cuatro años.

Lastimosam­ente, en la práctica las cosas son distintas. Si bien su labor es ciertos aspectos incuestion­ables, en muchos casos termina fungiendo más bien como un club de gobiernos, en los que se defienden más los intereses políticos de quienes están en el poder que los verdaderos intereses de los ciudadanos ■

Informació­n tomada de: oas.org/es ( texto completo en elcolombia­no.com.co)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia