El Colombiano

Dólar negro, a máximos históricos en Venezuela

En medio de fuertes y masivas protestas, depreciaci­ón del bolívar ante la moneda estadounid­ense es otra expresión de la crisis.

- Por AFP Y EFE

El dólar paralelo o dólar negro, que se transa de manera informal, alcanzó un nuevo techo histórico en Venezuela, al superar los 5.000 bolívares por dólar, lo que representa una devaluació­n de la moneda local de 9,87% desde el pasado 19 de abril.

Ese día, la cotización alcanzó un pico de 4.601,57 bolívares por dólar, en coincidenc­ia con una gran protesta opositora contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Desde entonces, la divisa ha tenido altibajos hasta situarse este lunes en 5.105,71 bolívares, según el sitio web dolartoday.com, de referencia para los venezolano­s que buscan comprar o vender la escasa moneda estadounid­ense en el país vecino.

“El aumento del dólar profundiza­rá la recesión: más inflación, porque cada vez más productos se traen con dólar libre, y más escasez, porque la oferta de divisas es menor. A eso hay que sumarle los problemas de saqueos en varias ciudades y de distribuci­ón por el cierre de vías durante las protestas”, explicó el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalíti­ca.

De hecho, esta firma de investigac­iones venezolana prevé que el dólar negro cerrará el año en 8.100 bolívares, con un promedio de 5.170.

El experto vincula la escalada de la divisa en el mercado paralelo con las manifestac­iones opositoras que exigen elecciones generales desde el pasado primero de abril, y a la

emisión de dinero sin respaldo: en medio de las protestas el gobierno ha puesto el énfasis en lo político y ha descuidado lo económico.

“Hay una sequía de dólares en el mercado y hay más bolívares en la calle (Maduro aumentó el salario mínimo 60 % el 30 de abril), lo que dispara el dólar. La incertidum­bre política lo potencia”, agregó (ver Paréntesis).

Distorsion­es internas

Maduro anunció el pasado 27 de marzo una nueva tasa de cambio para aumentar la oferta de dólares al sector privado y “vencer al dólar criminal”, con dos subastas semanales; sin embargo, la medida no se ha concretado. Entre tanto, la escasez de dólares circulante­s restringe la disponibil­idad de alimentos y medicament­os.

Además, el país vecino enfrenta una inflación que podría llegar a un incremento de 720 % este año, según el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). Maduro atribuye la crisis a una “guerra económica” de la oposición, apoyada por Estados Unidos, con el fin de derrocarlo.

Cabe recordar que el gobierno monopoliza divisas desde el año 2003, y solo vende dólares a privados para importar productos básicos como alimentos y medicinas, a una tasa 510 veces menor a la del mercado paralelo.

El resto de los bienes son importados por el sector privado con dólares del mercado negro. En el país rige otra tasa oficial para empresas importador­as de 719,30 bolívares por dólar, pero la oferta es muy limitada

 ?? FOTO AFP ?? Baja capacidad de compra por una alta inflación debido a escasez de alimentos y divisas para importar bienes básicos también alimentan protestas callejeras contra gobierno venezolano.
FOTO AFP Baja capacidad de compra por una alta inflación debido a escasez de alimentos y divisas para importar bienes básicos también alimentan protestas callejeras contra gobierno venezolano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia