El Colombiano

Defensores piden investigar a Chiquita Brands

- Por AFP ARCHIVO

Esta sería la primera vez que la Corte Penal Internacio­nal actúa en contra de los ejecutivos.

Organizaci­ones defensoras de Derechos Humanos anunciaron ayer en Bogotá que pedirán a la Corte Penal Internacio­nal (CPI) que investigue a los directivos de la bananera estadounid­ense Chiquita Brands por financiar a paramilita­res en Colombia.

“Solicitamo­s que la CPI amplíe su examen preliminar en Colombia para incluir concretame­nte a los ejecutivos de Chiquita”, dijo Dimitris Christopou­los, presidente de la Federación Internacio­nal de Derechos Humanos (FIDH), citado en un comunicado.

“El peso de la evidencia es suficiente para que la Fiscalía de la CPI actúe en caso de que la justicia colombiana no sea capaz de hacerlo”, agregó.

El pedido al tribunal de justicia internacio­nal, realizado a través de un comunicado, busca que se determine el rol de los ejecutivos de la multinacio­nal “en la contribuci­ón a crímenes de lesa humanidad” cometidos entre 1997 y 2004 por los paramilita­res.

Según las organizaci­ones, las indagacion­es de la CPI deben centrarse en 14 ex y actuales empleados, directivos y miembros de la junta directiva de Chiquita y de su antigua filial Banadex — que no son colombiano­s ni tienen domicilio en el país— por haber supervisad­o la financiaci­ón a los paramilita­res.

“Hasta la fecha, ningún ejecutivo ha rendido cuentas,

a pesar de que la empresa confesó haber entregado millones de dólares a paramilita­res colombiano­s que mataron, violaron, y desapareci­eron a civiles”, indicó el boletín.

Es de recordar que Chiquita Brands se declaró culpable en 2007 de haber financiado a las Autodefens­as Unidas de Colombia (Auc). Por esa razón, la firma fue sancionada con una multa de 25 millones de dólares tras aceptar que entregó, entre 1997 y 2004, un total de 1,7 millones de dólares a los paramilita­res supuestame­nte con el objetivo de proteger la vida de sus trabajador­es.

La Fiscalía colombiana declaró en febrero pasado delito

de lesa humanidad la financiaci­ón de paramilita­res por parte de bananeras, por lo que estos crímenes son imprescrip­tibles en el país.

La solicitud de este jueves fue realizada por la FIDH, el Programa de Derechos Humanos de la Universida­d de Harvard y el Colectivo de Abogados José Alvear en nombre de la Comunidad de San José de Apartadó, en el departamen­to de Antioquia.

En caso de que la CPI lo acepte, esta sería la primera vez que el organismo internacio­nal actúa en contra de ejecutivos corporativ­os por facilitar crímenes de lesa humanidad, explicaron

 ?? FOTO ?? Es conocido el alcance que tuvo el fenómeno del paramilita­rismo en el Urabá con el apoyo de algunas empresas.
FOTO Es conocido el alcance que tuvo el fenómeno del paramilita­rismo en el Urabá con el apoyo de algunas empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia