El Colombiano

Inicia plan para que la gente vuelva a Prado

- Por VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.

Los palacios y los castillos siguen reinando en Prado, otrora asentamien­to de los más adinerados, dueños de empresas y herederos de fortunas. Preservar lo que queda de patrimonio arquitectó­nico en esa zona del Centro es el propósito de ciudadanos y autoridade­s, un reto que se oficializa­rá este fin de semana con una actividad cultural que promoverá la unión de los que se rehusan a emigrar y quienes quieren salvar el barrio más tradiciona­l de Medellín.

Hoy es habitado, principalm­ente, por ancianos, ocupantes de asilos e inquilinat­os. Otros, empleados de sedes de empresas en las viejas casonas - algunas restaurada­s-, están de día y salen en la noche, cuando Prado se queda solo, sin vida.

Pero lo que se quiere con la estrategia Siente a Prado va más allá de mantener la memoria, trata de mostrar que el barrio vive y es de todos, para el disfrute y admiración de los medellinen­ses.

El urbanista Luis Fernando Arbeláez lo consideró el único patrimonio urbano en Medellín que evoca la ciudad de los años 40: “el barrio Prado no se puede matricular en un estilo, porque no lo tiene. Son estilos libres que toman algo de la arquitectu­ra colonial, o elementos clásicos”, dijo.

Lo que queda y se hará

Prado es considerad­o para la actual Administra­ción de Medellín un referente de memoria e identidad para la ciudad por sus valores históricos, estéticos y simbólicos.

El barrio está localizado en el Centro tradiciona­l de la capital antioqueña. Según el Plan de Ordenamien­to Territoria­l (POT) es el único sector de interés cultural de conservaci­ón nivel 1 (prioritari­o) y cuenta con 261 bienes de interés cultural declarados, de los cuales 66 son de conservaci­ón integral y 195 de conservaci­ón arquitectó­nica.

La Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas, asumió la tarea de devolverle la vida a Prado. Su directora, Cristina Zambrano, recordó que en 2007 el barrio tuvo la primera declarator­ia patrimonia­l y en el POT de 2015 se dan lineamient­os de intervenci­ón, enmarcados dentro de un plan de manejo y protección formulado y que busca la conservaci­ón y sostenibil­idad.

“Luego de que se hizo la avenida Oriental, en el 73, el barrio Prado se separó del Centro tradiciona­l y los habitantes de allí quedaron sin sitio de encuentro, que era el parque de Bolívar”, apuntó

Zambrano confirmó que para la intervenci­ón de Prado se estructuró un proyecto con componente social que cobija a habitantes del sector, “porque queremos que siga teniendo esa la vocación. Queremos incentivar la vivienda, pues esa es la manera de mantener segura la zona”, anotó.

En la estructura­ción del proyecto, que se hace con apoyo de Prado Vive Fundación para el Patrimonio, se invertirán 1.200 millones de pesos y se espera que esté lista antes del 31 de diciembre próximo.

La intervenci­ón urbanístic­a, que comprende aspectos como adecuación de andenes, espacio público e iluminació­n, recibirá 9.000 millones de pesos y concluiría en el año 2018

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia