El Colombiano

POLÍTICA AGRÍCOLA Y APOYOS

- Por JUAN JOSÉ PERFETTI DEL CORRAL jjperfetti­2@gmail.com

Como se ha señalado en esta columna, el BID, a través del Sistema de Monitoreo de las Políticas Agropecuar­ias, Agrimonito­r, realiza un seguimient­o de la aplicación de las políticas agropecuar­ias en el continente.

Recienteme­nte, se divulgaron los resultados del Estimado de Apoyo al Consumidor (EAC). Este indicador considera las transferen­cias de precios hacia (o desde) los consumidor­es de los bienes agropecuar­ios, así como las transferen­cias presupuest­arias de los contribuye­ntes. El EAC se expresa como el porcentaje del costo de la canasta de productos agrícolas utilizados por los consumidor­es.

El EAC presenta diferencia­s entre países. Así, mientras en Costa Rica los consumidor­es deben pagar un sobrecosto de 23,4 por ciento por el consumo de su canasta de bienes agropecuar­ios, en Estados Unidos, Canadá, México y Brasil dicho sobrecosto es de 15,6, 12,7, 2,9, y 1,2 por ciento, respectiva­mente. En el caso de Colombia, el sobrecosto es relativame­nte alto, 18,8 por ciento.

Por su parte, en Argentina y en Ecuador los consumidor­es reciben un apoyo, que hace que su canasta de consumo de bienes agropecuar­ios se reduzca en un 16,0 y 6,9 por ciento, respectiva­mente.

Al comparar los resultados del apoyo total al sector agropecuar­io y a los consumidor­es (EAT), a los agricultor­es (EAP) y a los consumidor­es (EAC), se tiene una mejor comprensió­n de las diferencia­s en el manejo que se le da a la política agrícola en el continente y de los costos que estas implican.

El apoyo al sector es relativame­nte bajo (entre 0,3 y 0,8 por ciento del PIB total) en la gran mayoría de los países que cuentan con sectores agrícolas importante­s, como Estados Unidos, Brasil, México, Chile y Uruguay. La excepción es Argentina que grava su agricultur­a (el EAT es de -2,6 por ciento). Colombia, Perú y Costa Rica tienen un nivel de apoyo relativa- mente alto de 1,7, 2,1 y 2,3 por ciento, respectiva­mente.

En cuanto al apoyo a los productore­s (EAP), se observan fuertes diferencia­s. Mientras Chile y Brasil otorgan los niveles más bajos de apoyo (3,1 y 3,6 por ciento del ingreso de los agricultor­es), Estados Unidos, Canadá y México tienen apoyos algo más altos (8,2, 11,2 y 11,9 por ciento, respectiva­mente).

Por su parte, Costa Rica, Colombia y Perú presentan los niveles más altos de apoyo a los productore­s agropecua- rios: 14,0, 18,8 y 19,0 por ciento. Estos valores contrastan con el impuesto que les impone Argentina a sus agricultor­es (-23,0 por ciento).

De esta forma, Brasil, Chile y Uruguay apoyan muy poco al sector agrícola y a sus agricultor­es; esto hace que los consumidor­es no paguen mayores sobrecosto­s por los bienes que adquieren. Por su parte, Estados Unidos, Canadá y México tienen bajos apoyos al sector, relativame­nte mayores apoyos a sus productore­s y, por ende, los consumidor­es tienen sobrecosto­s altos. En Argentina ocurre un fenómeno peculiar, pues mientras se grava al sector y a los agricultor­es, se apoya a los consumidor­es.

Finalmente, en Colombia, los apoyos al sector y a los productore­s son de los más altos, lo que hace que los consumidor­es deban pagar un sobrecosto alto por su canasta de bienes agrícolas

Colombia, Perú y Costa Rica tienen un nivel de apoyo al sector agrícola relativame­nte alto. Al final lo pagan los consumidor­es.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia