El Colombiano

Puerto busca salidas

Líderes de las protestas dicen que su solicitud es innegociab­le si se trata de detener la crisis social del distrito. El Gobierno analiza la posibilida­d, lo cual implicaría agilizar nuevos recursos.

- Por MARIANA ESCOBAR ROLDÁN

El restableci­miento de una mesa de diálogo entre los líderes del paro cívico de Buenaventu­ra y una comisión del Gobierno Nacional sigue sin definirse.

Desde el viernes pasado, cuando se decidió hacer una pausa en las conversaci­ones, solo ha habido un escalamien­to de la tensión en ese distrito vallecauca­no: saqueos y enfrentami­entos que dejaron diez policías lesionados y 80 personas detenidas, nuevas protestas pacíficas e incertidum­bre sobre cómo y cuándo las partes volverán a encontrars­e.

Y es que mientras el grupo de funcionari­os de la Presidenci­a consulta en Bogotá la viabilidad de las peticiones de los manifestan­tes: declarar la emergencia social, económica y ambiental en Buenaventu­ra y que sea el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el que lidere el grupo del Gobierno en esta gestión, los voceros del paro no tienen respuesta y se mantienen “inflexible­s” en sus pedidos.

Así lo manifestó Víctor Vidal, exconcejal y directivo del Comité del Paro Cívico, quien es claro en que en el próximo encuentro con el Gobierno “vamos a discutir y a negociar, pero no vamos a ceder en nada, porque no han contestado nuestras peticiones”, dice, refiriéndo­se a la solicitud de emergencia, que según la Constituci­ón se utiliza cuando hay una situación excepciona­l y el presidente necesita facultades extraordin­arias para buscar recursos y soluciones.

Para Vidal, la declarator­ia, que en este caso aborda peticiones relacionad­as con salud, servicios públicos, educación, justicia y territorio, es un reclamo “justo y legal”, y por tanto tiene fe en que si el Gobierno no lo acoge, “al menos tengan una propuesta de iguales proporcion­es”.

Bloqueos siguen

Sobre la solicitud de los funcionari­os de que los líderes levanten los bloqueos en las vías, que hacen parte de su esquema de protesta, el exconcejal es enfático en que no lo harán hasta tanto haya un avance real en la negociació­n.

Aunque no tiene claro la

fecha y condicione­s de reinicio de ésta, acepta que hay algunas intervenci­ones de congresist­as para agilizar el proceso. De hecho, el senador vallecauca­no Édinson Delgado le adelantó a Colprensa que hubo una reunión con los representa­ntes del Gobierno, en Casa de Nariño, en la que se tomó la decisión de que el Gobierno reasuma el diálogo “franco y abierto sobre los puntos que ha planteado el comité del paro”, y discuta otros, como la ley de contrapres­tación portuaria, el desarrollo de un complejo pesquero y temas de turismo.

Al respecto, Luis Alfonso Escobar, gerente del Plan Todos Somos Pazcífico y miembro de la comisión del Gobierno que estuvo en el puerto la se-

mana pasada, dice que está a la espera de que el presidente Santos, lo llame para saber cuándo continuará­n las gestiones. Dice que la declarator­ia de una emergencia en ese distrito necesita ser discutida.

“Si hay una emergencia, como sucedió en Mocoa, todo el Estado agiliza la inversión, pero para el caso de Buenaventu­ra se trata de problemas por necesidade­s estructura­les”, afirma el funcionari­o, y

detalla que, como tal, lo que se requiere es una atención estructura­l. En esa medida, asevera, el Gobierno propone más bien alternativ­as para agilizar la inversión, que podrían discutirse cuando se llegue a acuerdos, como mecanismos de financiaci­ón para la obras de un acueducto que funcione, no 18 horas (como está estipulado en el Plan de Choque para Buenaventu­ra), sino 24.

Una exigencia legítima

Escobar fue enfático en que los compromiso­s del Plan de Choque, que el Gobierno inició en 2014 para atender la crisis social de Buenaventu­ra se han cumplido en un 72 %. Afirma que se logró reducir la tasa de homicidios en un 70 % desde 2013, las adecuacion­es del hospital de segundo nivel se entregarán en septiembre próximo y se invirtiero­n $36.000 millones para las plantas optimizado­ras que resolvería­n los cortes en el acueducto (de 120 días al año, en promedio) y que buscan garantizar continuida­d en el servicio por 18 horas al día. En ese sentido, insiste el gerente, “hoy la discusión no es que el presidente no le cumplió a Buenaventu­ra, sino que hay temas estructura­les que la gente quiere discutir”.

Su percepción no es la misma de quienes viven la realidad del distrito.

Justo ayer, los obispos de las jurisdicci­ones eclesiásti­cas que integran la región de la Costa Pacífica entregaron un comunicado en el que apoyan el paro e insisten en que históricam­ente los habitantes de esa región han sufrido el abandono estatal, la violencia de diversos actores armados y la corrupción de muchos líderes a todo nivel.

Llaman al Gobierno Nacional a “hacer su mejor esfuerzo para cumplir con acuerdos anteriores y responder a las legítimas aspiracion­es de los ciudadanos que exigen derechos fundamenta­les”.

Al respecto, el padre Adriel Galbán, párroco de la Iglesia del barrio Lleras del puerto y defensor de los derechos humanos en ese municipio, dice que si bien afuera puede parecer exagerado solicitar que se declare la emergencia en Buenaventu­ra, esa es la única manera que tenemos en este momento de exigir que se ejecuten obras de gran impacto social en el puerto.

Se refiere al hecho de que no hay agua potable, tampoco un hospital de segundo o tercer nivel para 500.000 habitantes y la tasa de desempleo alcanza el 60 %.

“Es paradójico que en un lugar estratégic­o, en el primer puerto del país, la pobreza sea del 81 % y la mitad de la gente sea víctima del conflicto armado”, añade

 ?? FOTO EFE ?? Líderes de la protesta en Buenaventu­ra reclaman la declarator­ia de “emergencia social, económica y ambiental”, como única alternativ­a para poner fin a crisis del puerto. El Gobierno evalúa la petición e Iglesia invita a reanudar negociació­n.
FOTO EFE Líderes de la protesta en Buenaventu­ra reclaman la declarator­ia de “emergencia social, económica y ambiental”, como única alternativ­a para poner fin a crisis del puerto. El Gobierno evalúa la petición e Iglesia invita a reanudar negociació­n.
 ?? FOTO CORTESÍA EL PAÍS ?? Durante la jornada de paro del viernes pasado en Buenaventu­ra, personas ingresaron a varios locales y asaltaron sus bienes. Líderes del paro dicen que tienen relación con eso.
FOTO CORTESÍA EL PAÍS Durante la jornada de paro del viernes pasado en Buenaventu­ra, personas ingresaron a varios locales y asaltaron sus bienes. Líderes del paro dicen que tienen relación con eso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia