El Colombiano

Lavaderos informales de carros, un dolor de cabeza

-

En Medellín, la mayoría se ubica en Barrio Antioquia. Además del despilfarr­o de agua, preocupa la invasión sobre la vía.

El acopio más grande de lavaderos de carros en Medellín está localizado en Barrio Antioquia, sobre las carreras 67 y 68B, entre las calles 20 y 30. Según EPM, el 45 % de esta actividad informal se concentra en esta zona.

En la vía paralela a la malla del aeropuerto Olaya Herrera es común observar buses, taxis, y vehículos particular­es a los que decenas de personas, con mangueras en mano y franelas al hombro, limpian todos los días.

Por ahí transitan una gran cantidad de conductore­s que van al aeropuerto o a la terminal sur, y como es una vía en doble sentido, la invasión de estos lavaderos afecta demasiado la movilidad. Además, yo misma he sido testigo de cómo se dejan las llaves abiertas desperdici­ando agua mientras enjabonan los carros.

Carlos Santiago Ramírez, quien trabaja cerca de esta vía, me contó que este es un problema de varios años, al que la Administra­ción Municipal no le ha podido dar solución.

“Incluso ya hay una calle totalmente llena de huecos, que la suelen tapar con escombros. El paisaje es: carros atravesado­s, los lavadores fumando marihuana, y las autoridade­s por ningún lado”, me comentó Carlos. Soy Malala y quiero que hagamos periodismo ciudadano juntos. Agregame a Whatsapp: 3105177244. Podés enviarme informació­n, fotos, videos y audios de interés ciudadano, ya sean denuncias o iniciativa­s positivas e innovadora­s en tu comunidad. También podés escribirme a mi cuenta de Twitter: @SoyMalala. Y leer todas las notas que construyam­os juntos en: www.elcolombia­no.com/blogs/malalau

Dice que a través de las redes sociales ha denunciado esta situación y lo único que le contestan es que recibieron el reporte, pero la cosa nada que cambia.

Escribí sobre este problema hace cinco años, y se supone que desde entonces varios despachos de la Alcaldía estaban trabajando conjuntame­nte para darle solución. Tal parece que sin mucho éxito, por lo que una podría evidenciar.

“Yo no critico que la gente trabaje lavando carros, porque es una forma válida de subsistenc­ia, pero sí creo que hace fal- ta una regulación a la movilidad y al consumo de agua en ese sitio”, me confesó Carlos.

Quienes trabajan lavando vehículos en Barrio Antioquia han sido identifica­das como personas de escasos recursos, por le pregunté a los responsabl­es de controlar esta situación, qué es lo que piensan hacer. La idea no es que toda esta gente se quede sin oficio.

“Desde 2010, junto con la Alcaldía, hemos venido trabajando en la formalizac­ión de estos lavaderos en un plan que incluye tres etapas: mitigar el impacto ambiental, formar en emprendimi­ento a las personas, y vincular a la facturació­n con medidores”, me explicó Wilson Durán, profesiona­l de la Unidad de Conservaci­ón del Agua de EPM.

Me dijo también que se logró reducir el consumo, por cada lavadero, de 400 metros cúbicos a 60 o máximo 100 metros cúbicos. Sin embargo, muchas de las bondades de las que me habló en el plan (como frenar el deterioro de la carpeta asfáltica, por ejemplo) no se ven en la realidad, porque una se da cuenta de que siguen desperdici­ando el agua, que la vía está estropeada, y que esa zona sigue siendo bastante desordenad­a.

Me queda la duda: si en cinco años no han podido regular de manera adecuada esta situación, ¿cuánto tiempo más tardarán en hacerlo? Y eso sin contar el problema de la invasión de la vía, porque me quedé esperando la respuesta oficial de la Secretaría de Movilidad

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia